NOVEDADES DE LA INDUSTRIA
La Unión Europea reconoció los derechos
de Perú sobre la denominación de origen del pisco, la emblemática bebida
espirituosa que también se produce en Chile, y aseguró para el país vecino la
protección y comercialización en el mercado europeo, según informó hoy el
Ministerio peruano de Relaciones Exteriores. Según comentó la Cancillería
peruana, "con este importante reconocimiento, el pisco gozará de inmediata
protección al interior del mercado de la Unión Europea, salvaguardándose así
los sólidos derechos que asisten al Perú sobre su denominación de origen a
nivel internacional". Sin embargo la defensa chilena afirma que “la
Denominación Pisco, para Chile, está reconocida en la Unión Europea desde el
año 2002, cuando se firma el Tratado de Asociación Comercial UE-Chile que rige,
oficialmente, en ambos territorios, desde el 1 de Febrero de 2003"

Chepu Adventures EcoLodge, ubicado en la
Isla de Chiloé, ganó uno de los siete World Responsable Tourism Awards
entregados ayer en Londres durante el Día del Turismo Responsable. La
premiación fue realizada en el contexto de World Travel Market una de las
ferias de turismo más importantes de Europa. El premio fue en la categoría
Conservación del Agua, ya que este hotel cuenta con un innovador sistema para
almacenar el agua proveniente de las precipitaciones. Además, los clientes son
informados en sus habitaciones mediante una pantalla electrónica de los
consumos generales e individuales del lodge. Este método les hace tomar
conciencia y les permite ajustarse a los límites de agua y electricidad
establecidos para mantener la sustentabilidad del establecimiento.
Después de años de esconder el problema
y esperar a que nadie se diera cuenta, la FDA ha admitido por fin que la carne
de pollo que se vende en los EE.UU. contiene arsénico, un químico tóxico que
causa cáncer y que es mortal en dosis elevadas. Pero la verdadera historia es
de donde este arsénico proviene: se agrega a la alimentación de las gallinas a
propósito! Peor aún, la FDA dice que su propia investigación muestra que el
arsénico añadido a la alimentación de los pollos termina en la carne de pollo
que se consume por los seres humanos . Así que durante los últimos sesenta
años, los consumidores estadounidenses que comen pollo convencional han estado
consumiendo arsénico, un conocido químico cancerígeno.

La Fundación Starlight entregó al Parque
Nacional Fray Jorge la certificación que garantiza un cielo apto para la
observación astronómica, sellos que sólo han obtenido tres puntos del planeta:
el Parque Nacional de Monfrague (Provincia de Cáceres, España), Lake Tekapo
(Nueva Zelanda) y Costa Norte Fuerteventura (Islas Canarias, España). De este
modo, el parque constituye la primera reserva Starlight de Chile y América. El
acto de entrega oficial de la certificación, realizado la semana pasada, contó con la participación del Ministro de
Economía Félix de Vicente, el Subsecretario de Turismo Daniel Pardo y
autoridades regionales. Estas reservas Starlight, son áreas que añaden una
protección específica en la defensa de la calidad del cielo nocturno y acceso a
la luz de las estrellas, siendo su función principal valorizar y proteger los
recursos asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, naturales y
paisajísticos.
¿Un agua tónica con gusto argentino, producida
en Chile y vendida en España? ¿Un
producto de la globalización? Adrián Javier Glickman es el fundador de 1724
Tonic Water, el agua tónica nacida en la Argentina hace dos años (está en el
mercado hace 18 meses). “1724 se hizo en la Argentina hasta diciembre del año
pasado. Pero por los problemas de las importaciones de botellas (hacían falta
botellas importadas porque son un diseño propio), el embotellado y la producción
se hace en Chile”. En el mercado, 1724 compite con Schweppes y con Fiver-Tree.
Y teniendo en cuenta que su valor a la calle es entre 2 y 3 veces superior al
de Schweppes, ¿Por qué la gente se inclinaría por ella? “Su factor diferencial
es que es natural: el azúcar, la quinina (que le da el sabor amargo) y los
extractos son naturales. Estamos inspirados en el paladar latino, que no es el
mismo que el europeo, así que las notas muy amargas les resultan muy fuertes.
Además, trabajamos con una nota de mandarina, y eso fue el elemento
diferenciador en el sabor” detalló.

Un grupo de camareros que trabajaron en el
restaurante parisino Georges acusaron al local de discriminar a sus clientes,
no por su raza o sexo, sino por su apariencia física. Las personas feas tienen
mayores dificultades a la hora de conseguir una buena mesa y siempre las dejan
al fondo, lejos de las ventanas. Este restaurante se encuentra en la sexta
planta del Centro Georges Pompidou y pertenece al Grupo Costes. Su norma, según
los propios ex trabajadores, sería: "los bonitos adelante y los feos
detrás", de modo que los clientes que llegan no los vean. Con las ventanas
pasa algo parecido, ningún cliente que sea mínimamente feo podrá disfrutar de
las preciosas vistas que ofrece de París, a excepción de los famosos que,
aunque sean poco agraciados, son personas relevantes.

Hard Rock Café, fundado en Londres y que
a la fecha tiene más de 170 tiendas en el mundo; Juan Valdez, de propiedad de
la Federación Nacional de Cafeteleros de Colombia (Procafecol) con 244
cafeterías y que en nueve meses obtuvo ingresos superiores a los US$ 50
millones; Café Martínez, la cadena argentina gourmet con 120 sucursales, y
Starbucks, con más de 17.000 locales en 49 países, buscan un lugar en Bolivia
donde hasta la fecha ya operan Havanna y Cabrales Café, de Argentina; Segafredo
Zanetti e Illy, de Italia. Según informó el diario El Deber de Bolivia, Juan
Valdez, Café Martínez y Starbucks negocian la ubicación de sus locales y
prevén, en los próximos meses, concretar su ingreso al país según explicó el
presidente de la Cámara Boliviana de Franquicias (Cafran), Miguel Mardoñez, y
las mismas compañías en sus páginas web.
En Chillán se encontrará emplazado el
nuevo hotel Diego de Almagro, que inició sus obras de construcción el pasado 17
de junio y que permitirá mejorar el déficit de camas que tiene la ciudad, para
poder albergar a visitantes que llegan por turismo o negocios a la capital de
Ñuble. Fernando Nazer, gerente comercial de la hotelera Diego de Almagro,
detalló la importancia que este proyecto tiene para la empresa y la ciudad. La
firma, propiedad del empresario español Faustino Alonso, está levantando un
edificio de 9 pisos, con 160 habitaciones, 7 salones de eventos con capacidad
máxima de 200 personas, restaurante, piscina, sauna, gimnasio, inversión que
aportará una capacidad total de 300 camas.
En el cuento de Alí Babá y los 40
ladrones, la frase "Ábrete Sésamo" permitía la entrada a la cueva. En
el hotel de lujo más nuevo de Dubái, la frase “el silencio es oro”, es dicha
por las parejas para realizar una reserva en el Palm Fairmont, y luego recibir
una actualización de las habitaciones con vista al Golfo Pérsico. Con 381
habitaciones, el hotel diseñado por los arquitectos DSA Internacional,
inaugurado a finales de 2012, combina la modernidad y el estilo occidental con
muchos toques de arquitectura árabe que se reflejada en los 23.700 metros de
alfombras tradicionales. Entre la variedad de restaurantes, los huéspedes
encontrarán un restaurante brasileño, frevo, y los sabores europeos y asiáticos
en el elegante Kitcchen, además de un entorno ideal para el té de la tarde en
el Mashrabiya Lounge. El nuevo establecimiento, que costó más de 322 millones
de dólares, es el único hotel de funcionamiento en el "tronco" de la
Palm Jumeirah, la isla más grande hecha por el hombre en el planeta, en forma
de palma. Las habitaciones cuentan con precios a partir de 792 dólares, pero el
hotel está ofreciendo promociones de lanzamiento, como el paquete especial para
parejas ("El silencio es oro"), con tarifas a partir de 510 dólares.
La cadena internacional de hoteles de
lujo Marriott abandonará Grecia a partir el próximo 31 de diciembre tras
decidir no renovar el contrato que mantiene con sus socios griegos en el único
hotel que posee en ese país. Según se explica en un comunicado publicado en la
web del Ledra Marriott de Atenas, a partir del próximo 1 de enero el hotel no
pertenecerá al grupo Marriott International. El hotel deberá dejar por tanto de
usar la marca Marriott, pero la dirección estudia ahora los "aspectos
jurídicos" sobre la posibilidad de seguir utilizando el nombre Ledra.

La apertura en bolsa de Hoteles Atton,
la primera de esta industria en el mercado local, comienza a tomar forma. La
compañía solicitó la inscripción de la sociedad en la Superintendencia de
Valores y Seguros (SVS), y desde hace un par de semanas, le entregó el mandato
a BTG Pactual Chile para liderar la operación. Conocedores de la operación
comentaron que el debut bursátil de la cadena hotelera se realizará en marzo de
2014 y, aunque no está completamente definido el porcentaje de la compañía que
se colocará en el mercado, los controladores analizan abrir entre 25% y 30% de
la propiedad.
Emplazado en pleno Barrio Lastarria, eje
de la oferta artística y cultural capitalina, se instaló el hotel Ismael 312,
dice ser el primer hotel urbano de nuestro país por conjugar estilo, decoración
y cultura, pero sobre todo, porque su diseño arquitectónico exterior conecta al
emblemático Parque Forestal con calle Monjitas. Jorge Pinochet, uno de sus
socios, comenta que en 2010 "el proyecto debió ser examinado por varias
instituciones, debido a que Ismael Valdés Vergara es una calle protegida por el
Consejo de Monumentos", pero que finalmente, la idea de un hotel con estas
características fue "aprobado en forma unánime". Con una inversión
total de US$ 6,3 millones, el hotel de nueve pisos y 44 habitaciones estuvo en
marcha blanca entre agosto y septiembre, y acaba de abrir sus puertas al público
en general.

"Caballos, degustación de Carmenere
de clase mundial, además de Malbec, Cabernet y Syrah, los visitantes de este
lugar pueden practicar bicicleta, caminar por zonas huasas, explorar ciudades
coloniales y visitar museos (...). Es un lugar felizmente despoblado e
increíblemente precioso, con cumbres nevadas de los Andes más allá de las
ondulantes colinas cubiertas de viñedos". Así, la prestigiosa editorial
inglesa Lonely Planet, que en 40 años ha publicado más de 100 millones de
libros en nueve idiomas diferentes para el viajero independiente, describe al
valle de Colchagua en su última edición "Lonely Planet's Best in Travel
2014", en la cual sitúa a esta zona de la Sexta Región dentro del Top 10
de los mejores lugares para ir de luna de miel durante este año.

El informe de la vendimia 2013,
publicado por el SAG en julio último, indicó que el volumen total de vinos
producidos en el presente año se incrementó 2,1% respecto al del año anterior,
alcanzando a 12,8 millones de hectolitros y lográndose así un nuevo récord de
producción en el país indicó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
(Odepa). Esta producción estuvo compuesta por un 83,8% (10,7 millones de hectolitros)
de vinos con denominación de origen; un 10,6% (1,4 millones de hectolitros) de
vinos sin denominación de origen, y 5,6% (0,71 millones de hectolitros) de
vinos de mesa. Las variaciones respecto al año anterior de las diferentes
categorías de vinos fueron: aumento de 5,7% para los vinos con denominación de
origen; disminución de 20,7% para los vinos sin denominación de origen, e
incremento de 5,3% para los vinos de mesa.
El Gobierno japonés comenzó a investigar
un escándalo desvelado en las últimas semanas que afecta a decenas de hoteles y
establecimientos de prestigio del país que admitieron haber mentido sobre el
origen de los productos en sus menús. La polémica se desató el pasado el pasado
25 de octubre cuando el hotel Ritz-Carlton de Osaka admitió haber hecho pasar
ingredientes de los menús de sus restaurantes y de su servicio de habitaciones
por otros más baratos con la intención de recortar gastos. En los días
siguientes, varias cadenas hoteleras que operan prestigiosos restaurantes de
Japón reconocieron haber llevado a cabo la misma práctica lo que ha desatado un
enorme escándalo en el país.