NOVEDADES DE LA INDUSTRIA
PARTE TEMPORADA DE VERANO
La temporada de verano 2014 ya comenzó y
el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) espera que nueve millones de
chilenos recorran el país, así lo dio a conocer el Director de la entidad,
Javier Vergara. "El verano pasado fueron cerca de 8,5 millones de chilenos
los que se desplazaron por el país y para esta temporada, pretendemos
incrementar esta cifra y ojalá llegar a los nueve millones de viajeros",
manifestó la autoridad. Asimismo, agregó que para este año se espera la llegada
de cuatro millones de turistas extranjeros, superando la cifra récord de 3,5
millones de 2013. El servicio señaló que Isla de Pascua, San Pedro y Torres del
Paine, siguen siendo los destinos consagrados, pero que Chile tiene miles de
atractivos turísticos.
BAJA EL TURISMO ARGENTINO
Un tercio de las empresas de turismo
opina que la llegada de turistas desde Argentina, Brasil y Perú será inferior
que la observada en el verano 2013, según revela una encuesta realizada por la
Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur). El vicepresidente
ejecutivo de la entidad, Eugenio Yunis, explicó que esto podría deberse a
"las restricciones cambiarias impuestas a sus ciudadanos por el gobierno
argentino, a la pérdida de dinamismo en la economía brasileña, entre otros
factores". En cambio, cerca del 40% de las empresas consultadas espera un
crecimiento en las llegadas desde Estados Unidos y Europa, "lo cual, de
producirse, sería muy positivo para todos, ya que ayudaría a diversificar
nuestros mercados", agregó el ejecutivo.
FORMAN ACADEMIA GASTRONÓMICA CHILENA

Hace algunas semanas, en el Club de la
Unión, se constituyó legalmente la Academia Gastronómica de Chile. Su fundación,
eso sí, ya fue anunciada en septiembre en el marco de la visita al país de
Rafael Ansón, presidente de la Real Academia de Gastronomía Española. Jaime
Martínez Williams, uno de los miembros fundadores de esta entidad, comenta que
finalmente vio la luz una iniciativa añorada desde hace años y "que ya fue
pensada, en la década de los 80, por Hernán Eyzaguirre (autor del clásico libro
"Sabor y saber de la cocina chilena"), quien fuera dueño del famoso
restaurante Arlequín, destacado cronista y gran renovador de nuestras
preparaciones. Él tuvo la idea de crear una academia, pero finalmente no
prosperó", dice y comenta que "esta nueva gestión, impulsada por la
visita del académico hispano, se ve más consolidada y promete una mayor
permanencia en el tiempo. Iniciamos los trámites para contar con la
personalidad jurídica y ya realizamos nuestra primera asamblea constitutiva en
la que se designó un directorio provisorio. Esperamos, a partir de marzo, estar
en pleno funcionamiento".
FAMOSO POR METER LAS MANOS EN ACEITE HIRVIENDO
Lo que hace un cocinero indio es mejor
no imitarlo en casa: es capaz de introducir sus manos en aceite hirviendo a 200
º C sin sufrir ningún daño. Se llama Prem Singh y vive en la Vieja Dehli
(India), donde trabaja como cocinero friendo pescado. Él no utiliza ningún
utensilio para sacar ni meter los alimentos al aceite hirviendo, sino que usa
sus propias manos. Resulta tan llamativo que su puesto de trabajo se ha
convertido en toda una atracción turística, y vende centenares de kilos de
pescado frito cada día. Según él mismo explicó, jamás ha sufrido ningún daño al
llevar a cabo su trabajo, y además está convencido de que sus hijos deben
continuar su tradición, pues cree que podrán hacerlo exactamente igual que él,
así que quiere que practiquen y experimenten para conseguirlo.
UN MAESTRO CERVECERO MÁS QUE ANTIGUO
Arqueólogos japoneses descubrieron la
tumba de hombre que se encargaba de la producción de cerveza para los faraones
de la dinastía de los Ramsés quienes reinaron Egipto hace más de tres mil años.
Lo anterior lo dio a conocer el Ministerio de la Antigüedad de Egipto mismos
que señalaron que esta tumba correspondía a "cervecero" que vivió
hace alrededor de tres mil 200 años. Según las personas que participan en la
investigación el descubrimiento de la tumba de Jonso Em He, como se llamaba
este sujeto, es uno de los más importantes hechos en la necrópolis de
Tebas" en Luxor. Dentro de la misma tumba se pueden apreciar dibujos que
muestran el vivir de aquellos tiempos así como la función que el mismo
"cervecero" desempeñaba.
ROBERT DE NIRO LANZA VODKA
En su carrera ha interpretado todo tipo
de papeles, pero Robert De Niro está por encarnar uno que nunca antes había
hecho: fabricante de bebidas alcohólicas. De acuerdo con el The Daily
Telegraph, el actor y el empresario James Parker crearon un vodka de lujo
llamado VDKA 6100, que será presentado en abril durante la próxima edición del
Festival de Tribeca. "Robert está muy impresionado con la calidad del
vodka y ha sido cocreador de la botella y la marca", explicó una fuente al
periódico. De Niro también firmó un contrato que lo compromete a ser imagen de
la bebida durante cinco años, a cambio de una cantidad cercana al millón de
dólares. Este movimiento pinta para ser un negocio redondo ya que el histrión,
quien es propietario de restaurantes y hoteles bajo el sello Nobu, distribuirá
el VDKA 6100 en sus establecimientos.
AUGE DEL VINO EN RUMANIA

El clima, los bajos costos y una
geografía privilegiada en la periferia de la Unión Europea (UE) están atrayendo
a empresarios europeos del vino a Rumanía, donde sueñan con producir vinos de
primera calidad para la exportación. "Las condiciones climáticas se
parecen mucho a las de España en cuanto al calor, que contribuye a que el vino
coja más color, y a la luz", explica el enólogo español Amancio
Calcerrada. Hoy Rumanía produce unos 400 millones de litros al año,
especialmente caldos jóvenes y de mesa, una cifra aún muy alejada de los
grandes productores europeos, Francia, Italia y España. De ese enclave rumano
están saliendo tintos de las variedades Cabernet, Merlot y Sauvignon, aunque la
cepa por excelencia es el Aligote, un vino blanco seco. Un terreno agrícola de
una hectárea se puede comprar en el país balcánico por unos 2.000 euros, aunque
el principal problema para los inversores es que el reparto de la tierra entre
pequeños propietarios obliga a negociar con muchas partes, lo que puede doblar
el precio del suelo.
PAPAYA CHILENA PARA EL MUNDO
La compañía chilena Tamaya Gourmet,
fundada en 2005, ha hecho una fuerte apuesta por las frutas nacionales, entre
ellos la Carica, una papaya que se cultiva en los valles semi-desérticos del
norte del país. Innovar también es posicionar y Tamaya está triunfando en
mercados de Oriente Medio con este producto y con otras variedades compuestas
por diversos jugos de cepas de uva. En este caso se trata de frutas que Tamaya
Gourmet ha procesado y convertido en una línea de productos presente en países
tan variados como Japón, Corea, Brasil, Polonia, Reino Unido, Canadá, Alemania,
Francia, EEUU y Dubái, donde ya disfrutan de esta fruta tradicional de la
región de Coquimbo.
INSECTOS COMESTIBLES

Los insectos son nutritivos, se
reproducen rápido, pueden ser preparados de diversas maneras y además pueden
ser criados en espacios muy pequeños. Superando el factor "asco" o
prejuicio. Los bichos pueden ser un gran alimento en este mundo superpoblado
que va a necesitar de mucha creatividad para alimentar tantas bocas. A primera
vista decir que los insectos serán parte de la dieta del futuro es incorrecto.
En muchas poblaciones hoy en día ya se consumen, de hecho muchos de nosotros
sin saberlo nos alimentamos de ellos cuando se consume por ejemplo productos
que contienen el colorante rojo E120, obtenido a base de cochinillas. Los
insectos, según dicen, son la fuente más eficiente y menos contaminante para
resolver el problema. Diez kilos de forraje producen 1 kilo de ternera, asegura
Marcel Dicke en sus charlas, frente a los 9 kilos de langostas que se criarían
con la misma cantidad. El secreto está en que, al ser de sangre fría, los
insectos gastan menos energía y producen más carne con menos recursos. Además
son recicladores por naturaleza (se comen casi cualquier cosa) y contienen todo
tipo de vitaminas y minerales.
SEMANA GASTRONÓMICA ISRAELI EN EL SHERATON
El chef Lucas Zitrinovich encabezará la semana
gastronomía israelí en el restaurant El Bohío del Hotel Sheraton Santiago,
entre el 15 y el 19 de enero. Platos de una cocina israelí moderna con
productos mediterráneos y especias de oriente; carnes de cordero, pescados
chilenos y cremas de sésamo. “La cocina es un amor que a ratos duele, corta o
quema, pero que me llena de alegrías y desafíos todos los días”, asegura
Zitrinovich, anticipando que su propuesta gastronómica no dejará a nadie
indiferente. El profesional presentará un buffet de entradas, fondos y postres,
a través de los cuales introducirá los sabores tradicionales de la comida del
Medio Oriente, tanto a la hora de almuerzo como en la cena. El valor por
persona es de $27.000 IVA incluido.
TEMPORADA DE BURBUJAS
Hasta fines de marzo se extenderá este
año la ya conocida “Temporada de Burbujas”, donde más de un centenar de
restaurantes ofrecerán espumantes (chilenos, argentinos, españoles y franceses)
a precios más que convenientes, con la finalidad de dar a conocer al público en
general, la diversidad de la oferta que existe en nuestro país. La iniciativa
es de La Vinoteca y le aseguramos más de una sonrisa cuando vea los precios que
están en la carta de vinos con burbujas.
FEVER TREE LLEGA A CHILE
No se puede hablar del reciente éxito
del gintonic y vodkatonic sin incluir la transformación de las tónicas, que también llegan
a Chile con nuevos aromas y sabores. "Somos el apellido de este combinado.
Es más, representamos la mayoría de la copa ya que la ginebra o vodka es tan sólo una
pequeña parte", recalca Erwin Rahmer, responsable de Fever Tree en Chile.
El caso de Fever Tree es paradigmático. Originaria de Inglaterra, llegó a España
como un 'mixer', una bebida tónica hecha específicamente para mezclarse con un
destilado, y con ese “target” ha logrado hacerse un hueco en un mercado
dominado, como ocurría con las ginebras, por las tónicas de toda la vida. "Mezcla
muy bien, es más suave al paladar, más sutil... No es empalagosa; el sabor
amargo no es tan fuerte y se va enseguida; las burbujas son finas, como las del
champagne; y realza los botánicos que componen el destilado", defiende
Rahmer.