DE CHUICOS Y
DAMAJUANAS
Chuicos y
chuicos, enormes botellas de vino otrora forradas en mimbre, son un símbolo de
la rica actividad vitivinícola nacional y de las costumbres más arraigadas en
nuestros rotos y huasos. Alguna vez fueron de sagrada presencia en las fiestas
de fin de año, precisamente en el tránsito de festejos en que nos encontramos
por estos días. Han estado en Chile desde los tiempos coloniales y, si no,
desde la conquista. A falta de vidrio, se las hacía inicialmente de cerámica,
pero forradas en una canasta de mimbre que les da su aspecto característico. La
llegada de las tecnologías de fundido y soplado de botellas permitió hacerlas
de vidrio como las originales europeas, aunque su función siempre permaneció en
nuestro país ligada al almacenamiento de vinos y chichas, además de piscos y
aguardientes.
El nombre
genérico que da el folklore chileno a los grandes envases es chuico. Proviene
del mapudungún chuyko, nombre que daban los indígenas mapuches a las tinajas
pequeñas o botijas para bebida.
Los
españoles, sin embargo, las denominaban damajuana, nombre tomado del que los
franceses usaban para esta clase de botellas, en alusión a la Reina Juana, la
Dame Jeanne. La historia mezclada con leyenda señala que, tras buscar refugio
en una aldea de Grasse mientras iba de camino a Draguignan, en el siglo XIV, la
reina fue a mirar a un artesano del poblado que hacía botellas sopladas. Ante
su presencia, éste decidió inflar una de enormes proporciones, quizás para
lucirse ante la soberana, y la bautizó en su honor como reine-Jeanne,
forrándola en mimbre tejido para aumentar su resistencia. Sin embargo, la
propia reina le pidió que fuera llamada mejor dame-Jeanne... Es decir,
damajuana.
Esta
explicación sobre el origen del nombre de la damajuana desmiente un mito
popular chileno, que vinculaba la denominación de estas botellas a una relación
con la Primera Dama doña Juana Aguirre Luco, esposa del Presidente Pedro
Aguirre Cerda, que asumiera en 1939. Por su nexo con la industria de la
producción de vinos, Aguirre Cerda era llamado "Don Tinto", por lo
que doña Juana pasó a ser la "Dama Juana", según esta historia. Sin
duda que esta asociación de la Primera Dama con la damajuana fácilmente habrá
existido durante el Gobierno del Frente Popular, pero, como hemos visto, esta
picardía es de tiempos más recientes y no puede ser el origen del nombre de las
botellas referidas.
Internacionalmente,
se reconocen a las damajuanas como todas las botellas que superan el tamaño
tradicional de las que se comercian en el mercado regular del menudeo.
Preferentemente, son producidas en un característico vidrio verdoso, pues era
el color en que se hacían antes las botellas para evitar que la luz ambiental
afectara al contenido de la misma.
Sin embargo,
la costumbre ha establecido algunas diferencias específicas entre estos tipos
de botellas y las denominaciones que reciben, aunque con alguna tendencia a la
confusión:
- El
botellón es la botella de más de un litro pero menos de los 5 litros de la
garrafa. Comparado con chuicas y damajuanas, su irrupción en el comercio es más
bien novedosa, todavía. Algunos le llaman impropiamente chuico en nuestros
días. Esto es un error, pues la característica del chuico es el canasto de
mimbre que la envuelve, y que en este caso no existe. Otros les llaman
"garrafines".
- La chuica
(así, en género femenino) es la denominación que en Chile se le da de
preferencia a la garrafa tradicional, forrada en una canasta de mimbre (o
plástico, más modernamente), con uno o dos mangos que rodean el cuello del
envase y cuyo contenido suele ser de 5 litros, no obstante que existen algunas
garrafas de 3 litros y otras de más de 5. Algunos también llaman chuicos a
estos envases, aunque es más común reconocerlas como chuicas.
- Comúnmente,
se llama chuico o damajuana a la botella o envase que supera los cinco litros.
Como en los casos anteriores, se da por entendido que su contenido es vino,
pipeño o chicha. Los 10 litros son el promedio de estos contenedores, aunque
existen algunas antiguas de 7 y 8 litros, y otras de 12 o más. También se les
llama garrafones.
- Las
botellas de 10 litros o más, curiosamente suelen ser llamadas en Chile como
damajuanas a secas y muy rara vez chuicos. Sólo en algunas partes del campo se
rompe esta regla. Por su peso, no llevaban el mango de mimbre que sí tienen
chuicas y chuicos, pues requieren necesariamente de ambos brazos y mucha
energía para ser manipuladas. Es muy raro encontrar ejemplares de este tipo, ya
que su tamaño es una limitante para el transporte y la seguridad del producto,
además de ser menos convenientes que las barricas de madera para el
almacenamiento.

Los chuicos
y las damajuanas fueron parte del paisaje comercial de la ciudad de Santiago y
de otros rincones de Chile, por varios siglos. Además de los barriles y las
tinajas de vino y chicha, las fondas y las chinganas capitalinas solían
arrinconar cientos de litros de alcohol para los comensales en innumerables
envases de este tipo, hasta bien avanzado el siglo XX. Los cantineros tenían
sus propios procedimientos y estilos para levantar con elegancia tan enormes
botijas y apuntarle con precisión de joyero a las jarras o a los vasos de caña,
como sucede todavía en algunos lugares de nuestro país. Al final de cada
jornada, los rotos cuequeros se las echaban al hombro para beber directamente de
la boquilla.
Sin embargo,
el avance de los procesos de industrialización de la actividad vitivinícola
chilena que nos enorgullece, fue volviendo innecesarios a estos envases,
haciendo que su producción se redujera progresivamente. La irrupción de los
vinos en caja y los botellones se llevaron casi todo el romanticismo de estas
piezas de rústica belleza. Sólo las garrafas o chuicas siguen siendo
producidas, por necesidades comerciales a las que no se ha podido renunciar
aún, como por ejemplo la venta mayorista del vino pipeño para los bares y
restaurantes de la ciudad.
Los chuicos
y las damajuanas que antes fueron comunes en Chile, hoy están convertidas sólo
en un recuerdo. Las piezas que quedan al alcance de la admiración no son más
que las sobrevivientes de la extinción masiva que ha afectado a esta especie. Por
eso son cotizadas hoy en día por anticuarios y por decoradores que las
consideran objetos de ornamentación. (Urbatorium)