NOTICIAS DE LA INDUSTRIA II
Nueva York podría alcanzar los 55 millones de
visitantes en el 2015, según el informe “Turismo de la Ciudad de Nueva York: un
modelo para el éxito” elaborado por las autoridades. Esta cifra sería fruto de
la política turística que inició la ciudad en 2006, cuando fusionó las
entidades NYC & Company, NYC Big Events y NYC Marketing para alumbrar un
nuevo modelo de gestión turística público-privado. Ese modelo, que ha sido
copiado en otros países, llevó a la “Gran Manzana” a alcanzar la cifra récord
de 52 millones de visitantes en 2012, ingresos de US$ 60 mil millones y un 27%
más de puestos de trabajo vinculados a la actividad. Según el informe, esta
nueva política ha impulsado la apertura de 167 nuevos hoteles y 363.050
empleos.
Las exportaciones chilenas de vino anotaron un
aumento por volumen del 32% durante los primeros seis meses del año, elevando
el valor de esas exportaciones en un 7,6% respecto de igual período de 2012.
Sin embargo, el valor promedio de esos envíos registró una importante caída del
18,5%, a US$ 1,99 por litro, según informó esta mañana Wines of Chile. Por
tipos de vino, los envíos del producto embotellado cayeron un 0,29% en valor, y
un 1,47% en volumen, con un precio promedio que se elevó un 1,2% hasta los US$
29,3 por caja.
Un grupo de maestros cerveceros chilenos se
reunieron y crearon una cerveza India Pale Ale (IPA) la que estará disponible a
partir de septiembre. Kevin Szot, dueño de cervecería Szot, señaló que en este
tipo de eventos, "más que el resultado, lo importante es la colaboración y
camaradería. Que nosotros, los emprendedores de la cerveza, seamos capaces de
compartir información y experiencias entre nosotros. Esto de inventar una
receta con ingredientes nuevos o novedosos es sólo un plus". La
elaboración fue liderada por Sebastián Saavedra, maestro cervecero de Szot con
la colaboración de Patagonia Malt, Cristalerías Chile, Todofermentación, GE
Corp, Navarro y Cía, Hopsteiner, Aginox, Gervasi, Kross, Mestra, Berner,
Tubinger, McManus, Edelstoff, el Duende, sidra Quebrada del Chucao, ACECHI,
Pascual Ibáñez y Felipe Herrera
Un comprador anónimo de Singapur pagó 54.000
euros (US$ 78.000) por dos botellas del que es considerado el champán más
antiguo del mundo, en una subasta celebrada en la región finlandesa de Åland,
en el suroeste del país. Una de las botellas, de la marca francesa Veuve
Cliquot y elaborada hace casi dos siglos, alcanzó el precio de 30.000 euros
(US$ 43.380), por lo que se convirtió en el champán más caro jamás vendido en
una subasta. Hasta ahora, el vino espumoso más caro del mundo era una botella
de Dom Perignon Rose de 1959 vendida por US$ 40.000 dólares en 2008. Las
botellas subastadas, cuyo precio de salida era de 10.000 euros cada una, fueron
descubiertas por unos buceadores el pasado julio en el fondo del mar Báltico,
entre los restos de un barco que naufragó hace casi dos siglos y cuyo nombre
aún se desconoce.
La cadena hotelera Meliá Hotels International
ha convertido a su innovador hotel @SolWaveHouse, situado en primera línea de
playa de Magaluf (Mallorca), en el primer Twitter Experience Hotel del mundo. La
experiencia que ofrece se basa en una comunidad virtual, disponible solo desde
la wifi del hotel y llamada #SocialWave, a la que podrá acceder cada cliente
desde su celular o dispositivo electrónico, registrándose con su cuenta de
Twitter. Además, el hotel ha creado unas #TwitterPartySuites, amplias
habitaciones equipadas con todos los detalles y con capacidad para 4 personas.
Los clientes de estas suites podrán disfrutar de una botella de espumoso,
bebidas isotónicas y atenciones especiales a su llegada, un 20% de descuento en
todos los bares y restaurantes del área de ocio Wave House, hamaca VIP y
minibar personalizado.
Según un estudio realizado por el Foro
Económico Mundial, los países que mejor reciben a los turistas son Islandia y
Nueva Zelanda, que en una escala del 1 al 7 están valorados con 6,8. Les siguen
Marruecos, Macedonia, Austria y Senegal con una puntuación de 6,7. El séptimo
puesto es para Portugal (6,6), empatada con Bosnia, Irlanda, Burkina Faso,
Barbados, Canadá, Tailandia y Mali. España ocupa el puesto 57 con una
puntuación de 6,3. Tajikistán se sitúa en última posición, en el puesto 140,
con una valoración de 0,2. Poco acogedores se considera también a Bangladesh
(0,3), Algeria (0,4), Japón (0,7), Guinea (0,7) y Pakistán (0,7).
Lima se convertirá el próximo mes de
septiembre en la vitrina de las últimas tendencias de la gastronomía mundial
con la celebración del Encuentro Gastronómico Internacional, en el marco de la
feria gastronómica Mistura, la más importante de Latinoamérica, que este año
rinde un homenaje al agua. Veinte de los mejores cocineros del mundo, entre los
que destacan los españoles Albert Adrià, Andoni Luis Aduriz y José Andrés, el
chileno Rodolfo Guzmán, el danés Rene Redzepi y el italiano Massimo Botura,
reflexionarán sobre las últimas tendencias culinarias en el Encuentro
Gastronómico Internacional, que se celebrará del 6 al 9 de septiembre.
Una decena de países latinoamericanos
acordaron impulsar en conjunto el turismo de avistamiento de ballenas, durante
un encuentro en Montevideo del Grupo de Buenos Aires, que reúne a los países
latinoamericanos conservacionistas miembros de la Comisión Ballenera
Internacional (CBI). Bárbara Galletti, representante chilena en el grupo,
explicó a la AFP que se acordó "hacer otro encuentro para impulsar más el
tema del turismo y buscar hacer acciones coordinadas para la conservación de
los cetáceos en América". El Grupo está integrado por Argentina, Brasil,
Uruguay, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica, México y República
Dominicana.
Aproximadamente la mitad de los
estadounidenses dijeron que consumen comida rápida al menos una vez a la
semana, a pesar que más de siete de cada diez estadounidenses piensan que la
comida rápida no es buena, se indicó en una encuesta Gallup dada a conocer. De
acuerdo con la encuesta, el tres por ciento de los estadounidenses dijeron que
consumen comida rápida diario, mientras que el 16 y el 28 por ciento de los
estadounidenses contestaron que comen en restaurantes de comida rápida
"varias veces a la semana" y "una vez a la semana",
respectivamente. Otro 33 por ciento de los entrevistados señaló que consume
comida rápida una o dos veces al mes. Sólo el cuatro por ciento de los
encuestados indicó que nunca comen en restaurantes de comida rápida.
El peruano restaurante Tambo está ofreciendo
un nuevo servicio a domicilio. Lleva al chef y sus preparaciones a domicilio,
platos disponibles en formato de cóctel para dar un paseo culinario por la
cocina más aplaudida del mundo. Piqueos calientes o fríos, variedades de
ceviches, causas, tiraditos y platos de fondo como lomo saltado o diferentes
arroces y risottos pueden ser degustados, además de los tradicionales postres
como suspiro de limeña o crema volteada. El servicio también incluye su carta
de tragos preparados con pisco peruano. Consultas y pedidos al 2633 4802.