La mejor picada de Chile
El restaurante Las Muñecas del Ñielol de Temuco fue elegido como la Mejor Picada de 2013 tras el concurso realizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Las Muñecas... un clásico de la comida típica chilena en la capital regional fue destacado entre más de 30 recintos del todo el país, especialmente por sus ricos platos como las guatitas a la española, el curanto y la cazuela, entre otros. La picada temuquense recibió 18.358 votos de 62.791, con lo que superó incluso al ganador de la primera edición del concurso, el Kiosco Roca de Punta Arenas, conocido por su leche con plátano más choripán. En segundo lugar se ubicó el restaurante Manhattan de Concepción, con 14.741 votos, mientras que el tercero fue para el Centro Hijos de Chiloé, de Punta Arenas, con 6.292 votos. El ministro de Cultura, Roberto Ampuero, destacó que "nos motiva el trabajo realizado en pro del resguardo de las tradiciones gastronómicas y saberes populares presentes en cada rincón del país", y sumó ello a los resultados de la III Encuesta Nacional de Consumo Cultural. Ésta arrojó que casi un 96% de los mayores de 15 años declaró haber consumido comidas tradicionales o populares recientemente.
Suben
los precios de los licores importados
El alza en el precio del dólar no solo
impactaría en el valor de los automóviles o el vestuario, sino que también los
licores verán encarecer su precio. A partir de marzo, la mayoría de los
destilados que se traen del extranjero tendrá un incremento en sus costos, lo
que se traspasará a los consumidores. "Los licores importados van a subir
del orden de 10% o 12% y casi todas las empresas lo van a hacer efectivo a
partir del 1 de marzo, porque el dólar ya está pegando", asegura el
gerente general de Importadora y Distribuidora Santiago (IDS) -que comercializa
marcas como Jim Beam y The Famous Grouse-, Sebastián de Aguirre. En el tercer
mes del año, gran parte de las importadoras entregará las nuevas listas de
precios a sus clientes -como mayoristas, restaurantes, supermercados, entre
otros- con este aumento.
Aperitivo italiano en el Patio Bellavista
Inspirándose en una de las más profundas
tradiciones de la península itálica, el restaurant Backstage Life de Patio
Bellavista acaba de lanzar su Aperitivo Italiano, un servicio único que
ofrecerá de martes a viernes entre las 19 y las 21 horas en el Underground
(nivel Anfiteatro) un mesón con una gran variedad de antipasto al cual se puede
acceder, en libre consumo, por $2.900 por persona. Para acompañar este
aperitivo, en Backstage Life ofrecen un
exclusivo y delicioso vino espumoso italiano, 9.5 Cold Wine, importado
directamente desde Conegliano Veneto, Valdobbiadene, Italia.
El
cuy llega a los grandes restaurantes peruanos
Entre tradiciones milenarias y avance de
la genética, el cuy, el “conejillo de Indias de los Andes”, ha dado el gran
salto de la mesa popular a los menús de los mejores restaurantes peruanos,
impulsado por sus cualidades nutricionales y el boom de su gastronomía. Considerado
por mucho tiempo como un alimento “para los indios”, el cuy se integró a la
cocina “novo andina” y hoy es parte del menú del emblemático Astrid &
Gastón, considerado mejor restaurante de América Latina en 2013 por la revista
británica Restaurant. En el distrito financiero limeño de San Isidro, el
restaurante Huancahuasi ofrece exclusivamente platos a base de cuy. Su chef,
Paola Palacios, asegura que la carne de este animal se sirve “sin huesos, patas
y cabeza porque en la ciudad la gente no tiene la costumbre de comer esas
partes”. En Lima, el mercado Caquetá, en el barrio popular de San Martín de
Porres, es el principal mayorista de cuy en la capital peruana. Entre los
puestos que venden cabras y pollos, destacan unos 15 locales dedicados a la venta
de esos pequeños mamíferos. Con la colonización española, el cuy llegó a Europa
en el siglo XVI, donde se adaptó rápidamente. Pero hasta ahora en el viejo
continente el pequeño animal es sólo una de las mascotas favoritas de los niños
y está lejos de las mesas de los restaurantes.
Guía
de aguas 2014

- Jahuel - Agua Mineral sin gas 7,6
- Vital - Agua Mineral con gas 7,5- Benedictino - Agua Purificada sin gas 6,6
- Nestlé Puré Life - Agua Purificada con gas 6,4
- Andes Mountain Water -
Agua Natural con gas 7.1
- MAWUN Rain Water - Agua Natural sin gas
7,0- Gerolsteiner - Aguas Minerales Extranjeras 8,3
- Christinen - Aguas Minerales Extranjeras sin gas 8.2
- Aquarius Pera - Aguas saborizadas 7,6
Pronostican
baja producción para la vendimia 2014
En la industria viñatera anticipan que
este año la vendimia registrará una baja en su producción de entre 10% y 20%,
producto de las heladas que afectaron entre las regiones de Coquimbo y Biobío
durante la segunda quincena de septiembre de 2013. Entre las variedades más
afectadas, y para las que se anticipa una mayor alza de precios, están el
Chardonnay y el Sauvignon Blanc. En el caso de la primera, en el valle central,
por ejemplo, en 2013 el kilo se vendió a $200, mientras que este año podría
alcanzar los $300, lo que equivale a un alza de 50%. No obstante, algunos
prevén que supere los $400. En el caso del Sauvignon Blanc, el aumento sería
superior al 20%, llegando a los $180 en el caso de la uva varietal y superando
los $300 en la uva premium.En la industria concuerdan en que también se espera una menor producción de tinto. Sin embargo, en el caso de estos se proyecta una baja de precio, lo que estaría influenciado por el sobrestock de mil millones de litros que hay en las bodegas nacionales actualmente.
Marcas
de licores crean asociación
Los gremios en torno a las bebidas
alcohólicas sumaron recientemente un nuevo actor. Si ya existe una entidad en
torno a los cerveceros (Acechi) y a los viñateros (Vinos de Chile), ahora se
agregó una que aglutina a los productores de licores. Hace algunos meses se
creó la Asociación Gremial de Fabricantes y distribuidores de Licores y Bebidas
espirituosas de Chile (Aflechi), compuesta por prácticamente la totalidad de la
industria. En ella participan Pisquera de Chile (filial de CCU), Bacardi
Martini, Diageo, Pernod-Ricard, Desa, Mitjans y Capel, reuniendo cerca del 98%
de la industria. El grupo ya se está preparando para hacerle frente a una de
las principales inquietudes del sector: la
reforma de Michelle Bachelet, que pretende aplicar un impuesto específico por
litro de alcohol puro. Hoy, los licores pagan un 27% sobre el valor final.
Air
Europa abre ruta a Santiago
La compañía aérea Air Europa anunció la
apertura de una nueva ruta entre Madrid y Santiago de Chile, con tránsito en la
ciudad brasileña de Salvador de Bahía. Con una frecuencia de tres vuelos
semanales, esta nueva ruta confirma la expansión de Air Europa hacia los países
de Centro y Sudamérica y "abre la puerta hacia nuevos destinos",
destacó el consejero del Grupo Globalia, Álvaro Middelmann, en la inauguración
del expositor de Brasil en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2014.
"Ganará Bahía y ganaremos nosotros", apuntó. Por su parte, la
directora de Mercados Internacionales de EMBRATUR, Leila Holsbach, y
representantes de la Secretaría de Turismo de Bahía remarcaron el impacto que
la celebración del Mundial de fútbol tendrá en la ciudad. "Es un sueño
para la industria turística de Bahía", dijo Holsbach.
Los
proyectos hoteleros en el mundo son más de 7.000
En enero de 2014 existen un total de
7.048 hoteles en proyecto a nivel mundial, que suponen 1.196.079 habitaciones
nuevas que abrirán en los próximos años, según los datos de STR Global. El
mayor número de hoteles se sitúa en Estados Unidos, con 2.966 proyectos y
361.299 habitaciones, lo que representa un incremento del 17,6% más de
habitaciones en proyecto que en enero de 2013 y un 31,1% más de habitaciones en
construcción. No obstante, en cuanto a número de habitaciones gana la región de
Asia-Pacífico, con 2.171 hoteles y 481.564 habitaciones. Le sigue Europa, con
894 hoteles y 145.232 habitaciones, mientras que en el caso de la región de
Oriente Medio y África son 525 hoteles y 127.840 habitaciones. En Centroamérica
y Sudamérica hay 332 hoteles y 53.587 habitaciones, lo que representa un
incremento del 45,1% de habitaciones en proyecto y un 62,6% de incremento de
habitaciones en construcción. Por último, en Caribe y México existen 160
hoteles y 26.557 habitaciones. Esto supone un 30% más de habitaciones en
proyecto y un 15,4% en construcción.
Eligen
a brasileña como mejor chef de Latinoamérica
Dicen que la cocina no tiene sexo, que
los platos hablan por sí mismos, pero estos premios Veuve Cliquot que concede
The World ‘s 50 Best -los galardones que cada año otorga la revista Restaurant
a los mejores chefs y a las tendencias contemporáneas de la cocina mundial- ,
han nacido para dar visibilidad al trabajo de las mujeres en gastronomía. El
premio está inspirado en Madame Cliquot, una vehemente francesa que hace 200
años, marcó la pauta a seguir por las mujeres en el mundo de los negocios y que
hoy da nombre a un prestigioso champagne. La cocinera brasileña Helena Rizzo,
responsable junto a su marido, Daniel Redondo, del restaurante Maní, en São
Paulo, ha obtenido el Premio Veuve Cliquot a la mejor chef de América Latina, extensión
regional de los premios mundiales 50 Best.El productor de vino Concha y Toro celebró el establecimiento de un nuevo acuerdo de distribución con Russian Standard para el mercado ruso, que supone una gran oportunidad de crecimiento para la compañía. Además de ser el segundo mayor productor de vodka del mundo, Russian Standard es la compañía más grande del segmento de los licores en Europa Central y del Este. Eduardo Guilisasti, de Concha y Toro, destacó la capacidad que tiene Russian Standard de posicionar grandes marcas globales entre los consumidores rusos. Entre las grandes marcas que forman parte del portafolio de Russian Standard se encuentran Green Mark, Parliament, Zhuravli y Zubrowka. Aunque el mercado ruso del vino viene registrando un crecimiento importante, despierta una gran desconfianza entre los actores del sector debido a los frecuentes cambios en las normativas, a la lentitud de la burocracia y a la corrupción. Actualmente el gobierno ruso está incentivando el consumo de vino para luchar contra el abuso en el consumo de vodka.
Cerveza
de bambú
El bambú no sólo hace parte de la dieta
de los osos panda. En oriente es utilizado como un vegetal más y es parte
importante de la cultura culinaria. En particular, en Filipinas, el bambú está
en el origen mismo de su cosmogénesis, el hombre y la mujer provienen de un
árbol de bambú. Tal vez por esto un expatriado filipino decidió lanzar en Norteamérica
una cerveza con extracto de bambú. Una muestra más de los límites creativos
hasta donde pueden llegar las cervecerías artesanales.
Disneyland
Hong Kong con record de visitantes
Disneyland Hong Kong registró en 2013 ganancias
récord gracias al aumento de turistas de China continental, informó este lunes.
El parque temático duplicó sus ganancias a 242 millones dólares de Hong Kong
(US$ 31,2 millones) en el año fiscal que concluyó en septiembre, frente a los
US$ 14,06 millones del mismo periodo en 2012, y registró afluencia récord de
7,4 millones de visitantes. El aumento de visitantes se debió a la llegada
masiva de visitantes de China continental, anunció. "Asia vive un fuerte
crecimiento económico. La capacidad de ahorro mejora, lo que ha incentivado el
turismo dentro del continente", explicó el director Andrew Kam de
Disneyland Hong Kong en una conferencia de prensa. "No tengo una bola de
cristal (...) pero mientras la capacidad de ahorro siga en aumento, la demanda
de viajes al extranjero sin duda seguirá creciendo", dijo. Kam.
La
cerveza lidera compras de alcohol de los chilenos
Según un estudio elaborado por Nielsen durante el último año móvil a
septiembre en supermercados, un 47,8% del total del gasto realizado por los
chilenos en la compra de las principales bebidas alcohólicas correspondió a
cervezas. Le siguió el vino con un 28,7%. Es decir, de $100 que gastó un
consumidor en los productos más demandados, $76,5 se destinaron solo a ambos
bebestibles. Aún más, en volumen el aporte del líquido de cebada fue todavía mayor:
70,5%. "Estas categorías están más arraigadas a nivel nacional y tienen
más ocasiones de consumo -almuerzos, asados, junta con amigos- que el resto de
las bebidas alcohólicas, que son relativamente nuevas y están recién llegando a
más hogares como el vodka y el whisky", asegura el gerente de cuentas en
Nielsen Chile, Cristian Balbontín. "Además, el precio promedio de un litro
de cerveza o vino hace que sean mucho más accesibles que los spirits
(licores)", añadió.