
C Pisco elaboró un nuevo pisco sabor manzana,
el cual invita a crear nuevos e innovadores tragos, más frescos y entretenidos.
Este nuevo producto invita a entretenerse mezclando, o bien da la posibilidad
de combinarlo con bebidas blancas y rodajas de limón. Ideal para recibir a los
amigos en un buen ambiente. Asimismo, presenta un sabor dulce y cremoso que se
lo da el proceso de pisco triple destilado, con atractivas notas cítricas y
frescas de manzana verde. Se puede encontrar en supermercados, botillerías y en
tiendas especializadas a un precio de $7.590.
En su esfuerzo por mejorar los niveles
de salud en la población, el gobierno de México dispuso una serie de medidas
para prohibir la comida chatarra y eliminar los productos no saludables en las
tiendas de las escuelas de preescolar, primaria y secundaria del país. Para marzo del 2014, las tienditas sólo
podrán vender productos que sean nutritivos, adelantó Pablo Kuri, subsecretario
de Prevención y Promoción de la Salud, quien recordó que al modificarse el
artículo tercero Constitucional, claramente quedó establecido la prohibición de
proporcionarle a los educandos alimentos que no tengan el contenido adecuado
nutricional.
Gracias a la "Operación
Bruselas" dirigida la Guardia Civil, se ha destapado en España una red
dedicada a la inyección ilegal de la hormona somatotropina bovina (BST) en
varias granjas lácteas gallegas. Hormona que incrementa la producción láctea
pero que la Unión Europea tiene clasificada como prohibida ya que afecta
gravemente la salud humana. El uso de la somatotropina bovina está permitido en
Estados Unidos, donde no se detectó riesgo para la salud humana. En cambio,
está prohibido en Canadá, en la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda
donde hay estudios que concluyen que leche y derivados producidos bajo la
administración de esta hormona aumentan el riesgo de cáncer de mama, provocan
arritmias, malformaciones en fetos y hasta diabetes. ¿En Chile? ¡Moya sabe!
La Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobaron la inclusión del
“washoku”, la cocina tradicional del Japón, en su lista de Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad, durante su última junta realizada en Azerbaiyán.
Las autoridades del país asiático esperan que esta decisión ayude a potenciar
el turismo y sus exportaciones de alimentos. Sobre esta importante decisión, la
UNESCO ha afirmado en un comunicado: “El washoku es un conjunto muy rico de
saber hacer, de conocimientos y de tradiciones vinculadas a la preparación y el
consumo de alimentos, y al respeto de recursos naturales, especialmente durante
las fiestas de año nuevo”. Hasta ahora, solo cuatro culturas gastronómicas han
sido reconocidas por la UNESCO como patrimonio inmaterial: la cocina tradicional
mexicana, la dieta mediterránea (en países como España e Italia), la cocina
francesa y el “keskek”, plato ceremonial que se sirve en Turquía, Grecia e
Irán.