NOTICIAS DE LA
INDUSTRIA
Este 25 de octubre se inaugurará la temporada de cruceros en Puerto
Montt con el arribo de la nave Sea Adventurer.
El gerente general de la portuaria estatal, Alex Winkler, informó que para la
temporada 2013-2014, que se extenderá hasta el 10 de abril del próximo año, se
espera la llegada de más de 75 mil turistas, entre pasajeros y tripulación. La
portuaria informó además que se espera el arribo de un total de 20 naves en lo
que dura la temporada, con al menos 44 recaladas. Se trata de cruceros con
capacidad para entre doscientos y 3 mil quinientos pasajeros, que gastan en
promedio entre US$100 y US$150 en su visita por la región.
Nespresso ha perdido una nueva batalla en su guerra para proteger sus
patentes. La Cámara de Recursos de la Oficina Europea de Patentes (OEP) ha
revocado una patente en relación con el sistema que utiliza en sus envases, en
una resolución que anula una decisión del mismo organismo de abril de 2012 que
mantenía la patente de la empresa suiza. La batalla de las patentes de las
cápsulas de café arrancó en 2012 cuando Nespresso inició acciones legales
contra la multinacional Sara Lee, propietaria de la marca Marcilla, en España y
otros países como Francia, Alemania, Holanda y Bélgica, por "infringir la
propiedad industrial de la marca y por actos de competencia desleal" al
comercializar cápsulas compatibles con sus cafeteras.
El alto consumo de café podría ser la
clave para reducir el riesgo de fibrosis avanzada en pacientes con enfermedad
de hígado graso. La investigación confirma que el consumo de cafeína a través del café
reduce la fibrosis en personas con enfermedad de hígado graso de una manera
similar a la de las personas con enfermedad hepática crónica. Según los
investigadores del Brooke Army Medical Center, EE.UU., el estudio es el primero
en demostrar una relación histopatológica entre la enfermedad del hígado graso
y el consumo estimado de café.
El gobierno de Chile observó con atención un dato en la balanza
comercial del último semestre: Uruguay incrementó de forma considerable sus
compras de productos (quitando el cobre), entre los cuales se destaca el vino.
Por más que sea un mercado reducido para el país trasandino, valoran la
“canasta diversificada” de productos que importa Uruguay. Son casi 1.400
artículos colocados por 740 empresas chilenas. En el primer semestre de 2013
los uruguayos compraron US$6 millones en botellas, cuando en el mismo período
de 2008 fueron US$2,4 millones. Los datos muestran un matiz si se comparan los
últimos dos años, aunque el nivel de compra se mantiene.

El primer “McDonalds al revés”, tal y como el presidente José Mujica
definió el emprendimiento “Uruguay Natural”, una franquicia que solo ofrece la
mejor carne certificada del país, abrió sus puertas en Montevideo para presumir
y exhibir ante el mundo las suculentas cualidades del ganado del país. Una
amplia parrilla en donde chisporrotean jugosos e imponentes pedazos de carne es
el centro neurálgico del establecimiento, que nació como una especie de
“laboratorio” para “experimentar” con una iniciativa del Instituto Nacional de
Carnes (INAC) de Uruguay para difundir internacionalmente la carne uruguaya y
su exigente y sofisticado control de calidad, según dijo el responsable del
local, Adrián Sarkisian. La idea que sustenta la iniciativa es bastante simple:
ofrecer tan solo carne que cumple con los máximos protocolos de calidad del
INAC y que sea debidamente certificada, estacionada, manipulada y asada para
que los clientes aprecien y “hagan correr la voz” de que la carne uruguaya es
una de las mejores del mundo.

Silencio, por favor, ahora le servimos la cena. Ese es el mensaje que se
ofrece a los comensales en un restaurante de Nueva York que prohíbe hablar
durante una cena de cuatro tiempos a un costo de 40 dólares. Nicholas Nauman,
chef principal del restaurante 'Eat' en Greenpoint, vecindario de moda en
Brooklyn, dijo que se inspiró en su experiencia en la India, donde vio a monjes
budistas desayunar sin hablar una palabra. "Es una oportunidad para
disfrutar de nuestra comida de una forma fuera de lo común", dijo el chef,
señalando que el sonido de los platos, cubiertos y los cocineros crean el fondo
sonoro de la experiencia. "Hay mucha energía en el comedor". La
experiencia de cenar en silencio, dicen algunos expertos, parece ser parte de
tácticas para atraer la atención a las que muchos dueños de restaurantes y
chefs echan mano en el notoriamente competitivo mundo de los restaurantes.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) acaba de decretar
ayer la nulidad de la marca Pablo Neruda inscrita por los sobrinos del poeta
para categorizar hoteles. Pero este registro podría volver a inscribirse
próximamente. La Fundación Pablo Neruda -que ganó el fallo ante Inapi por
acreditarse que es la única heredera de los derechos del poeta- ya tomó la
decisión de inscribir la marca para esa actividad. En este escenario podrían
cambiar las condiciones para la cadena de hoteles Neruda, ligada al empresario
Ángel Maulén. Hoy el grupo tiene la autorización de la fundación para utilizar
el seudónimo de Neftalí Reyes.
A inicios de octubre concluyó la temporada de invierno en los centros de
esquí, al finalizar el período de nieve en Valle Nevado, el último que aún se
encontraba en funcionamiento con actividades invernales. Comparado con el año
pasado, Valle Nevado incrementó en un 20% los ingresos al registrar en el
invierno del presente año 265 mil visitas.
Los tres hoteles mantuvieron una ocupación promedio de un 90% entre los
meses de junio y octubre, logrando un crecimiento de un 15% en relación al año
anterior. En el caso de El Colorado hubo un aumento de un 35% en
ventas de tickets respecto al invierno 2012. Los turistas extranjeros
crecieron de la mano de los touroperadores, con un incremento en las ventas por
este medio de un 16%. Portillo incrementó en un
10% las ventas totales y en un 7%
las pernoctaciones en el Hotel. En la VIII Región, Termas de Chillan, en
términos de turistas en los hoteles, registró
similar número de 2012, detectándose
una disminución de turistas brasileros, la que fue contrarrestada por un
aumento de los turistas nacionales. El porcentaje de ocupación estuvo cercano
al 75% promedio, con semanas en que llegaron al 100% de ocupación en julio,
feriados de agosto y el feriado del 18 de septiembre.
Este año, Chile recibió cuatro galardones en los Decanter World Wine
Awards (DWWA), uno de los premios más importantes para la industria del vino.
De los 29 premios, Australia fue el país que más galardones se llevó, sumando
seis. Más abajo se ubicaron España y Sudáfrica que empataron con Chile. Como
mejor Red Bordeaux Varietals de menos de £15 fue elegido el Aromo Barrel
Selection de 2010; mejor Chardonnay de menos de £15, el Marqués de Casa Concha
2011; mejor espumante de menos de £15, el Valdivieso Blanc Brut; y mejor Red
Single-Varietal de menos de £15 el Malbec 2012 de Viña Mayu.
Desarrollar la categoría de espumantes. Ese es el objetivo al que está
apuntando Vinos de Chile. El gremio, que reúne a las principales viñas del
país, creó hace unos meses un comité de espumantes integrado por los
principales actores que trabajan este producto. La idea busca satisfacer una
demanda creciente por el espumante tanto en Chile como en el exterior,
apostando por la innovación y diversificando la oferta de las viñas. En el país
la producción de vinos espumosos se estima en 0,5% de la producción total de la
industria, muy por debajo del 7% a nivel mundial. Asimismo, Chile exporta US$
15,9 millones de este producto a un promedio de US$ 36 la caja, mientras que el
mayor competidor del Nuevo Mundo para el país es Australia, que realiza envíos
por US$ 74 millones a US$ 45 la caja. Ellos consumen 2 litros de espumantes per
cápita al año, mientras que los chilenos beben 0,5 litros.

Un hotel 4 estrellas, con 234 habitaciones, 10 salones de eventos y
ubicado a pasos del Faro Monumental, es el que la cadena Diego de Almagro
construirá en La Serena. El proyecto considera un edificio de nueve pisos y ya
fue ingresado a la Dirección de Obras municipales. Contará con un restaurante,
bar, cafetería, piscinas, terrazas, quincho, juegos infantiles y
estacionamientos en dos niveles. Hasta ahora el establecimiento de la región
con mayor capacidad es el Hotel Bahía de Enjoy, que tiene 111 habitaciones.
“Ésta es una muy buena noticia para el sector, pues significa una
revitalización de la actividad. Es muy importante que, además, este nuevo hotel
cuente con salones de eventos, lo que permitirá ampliar la oferta de la región
en la realización de congresos y eventos. Eso permite a la región mantener la
actividad durante todo el año. Además, este tipo de visitantes de convenciones
tiene un gasto promedio muy importante”, dijo el director (S) de Sernatur, Aldo
Carpanetti.
Baños de mármol, mayordomo 24 horas al día, terraza privada con jacuzzi
y vista panorámica, habitaciones de más de 100 mts2 e, incluso, esencia de
flores para perfumar el ambiente si se solicita. Son algunas de las
características y servicios que el turista puede encontrar en los varios
hoteles cinco estrellas que funcionan en monasterios construidos hace más de
seis siglos, y que son propiedad de la Iglesia Católica. Probablemente a un
establecimiento con características similares se refería el Papa Francisco
cuando dijo que los conventos vacíos no debían transformarse en hoteles de lujo
que generaran ganancias para la Iglesia, sino que debían destinarse a acoger a
refugiados. La afirmación la hizo hace unos días durante su visita al Centro
Astalli, en Roma, destinado a ayudar a refugiados. En países como Perú, España,
Francia, Italia y Puerto Rico hay recintos eclesiásticos transformados en
hostelerías exclusivas. Un ejemplo es el Hotel Monasterio, localizado a una
cuadra de la Plaza de Armas, en pleno centro de Cusco, en Perú. El predio en
donde se encuentra era el Seminario de San Antonio Abad, fundado en 1598.
Nada de agua con ibuprofeno; nada de café y fuera con la idea de tomar
alcohol de nuevo para quitar la resaca; algunos expertos podrían haber
encontrado la solución en una bebida de lo más cotidiana y popular: la Sprite. Científicos
chinos de la Universidad de Sun Yat-Sen, Guangzhou, examinaron alrededor de 57
bebidas que iban desde el té de hierbas hasta bebidas con gas, para concluir
que las bebidas que contenían limón y lima fueron las que mejor resultado
dieron a la hora de aliviar la resaca.

Un reconocimiento sin precedentes en la industria vitivinícola chilena,
fue el conseguido por el ícono de Viña
Santa Rita, al ser convertido en un “Vino Leyenda”, por Decanter, según para
muchos, la revista de vinos más importante del mundo. Y es que la reconocida
publicación inglesa, en su última versión de octubre, escogió a Casa Real 1989, como leyenda título que ostenta lo
mejor de los vinos mundiales, transformándose de esta forma en el primer mosto
chileno en obtener este título y poniendo a Chile en lo más alto de la
vitivinicultura mundial. Grandes vinos franceses de la talla de Chateau Petrus
1945, Chateau Margaux 1983, Chateau Lafite-Rothschild 1982, o italianos como
Vega Sicilia Unico 1941, han recibido la categoría de Vino Leyenda, muestra del
nivel al que Santa Rita, con su Casa Real del Valle del Maipo alto ha logrado
alcanzar.