martes, 13 de mayo de 2014

REVISTA LOBBY

REVISTA LOBBY 
AÑO XXVI, 15 al 21 de mayo, 2014

 “Puedo resistir todo en la vida, excepto la tentación” Oscar Wilde

LAS NOTAS DE LA SEMANA: Cápsulas fáciles de digerir
LA COLUMNA DEL ESCRIBIDOR: Amicci: para cocinar no hay que ser chef
LOS CONDUMIOS DE DON EXE: La pelirroja
DE COPAS: El pisco: ¿chileno o peruano?
BUENOS PALADARES: Crónicas y críticas de la prensa gastronómica       

LAS NOTAS DE LA SEMANA

CÁPSULAS FÁCILES DE DIGERIR

Italia en El Cid
Todos los sábados y domingos a la hora de almuerzo, el restaurant El Cid del hotel Sheraton está realizando un verdadero festín de antipastos y pastas preparadas por el chef Gustavo Maurelli. El mesón de antipasto contempla, entre otros, champiñones con pimentones, berenjenas a la parrilla, espárragos, bruschetta caprese, calamares rellenos de cuscus, caponata, carpaccio de pulpo, croquetas de guisantes, tarta de ricotta con pesto y tocino, tostadas con ricotta y mermelada de pimentón, entre otros. Además la oferta incluye sopas italianas, pizzas con varios ingredientes a elección, pastas y salsas hechas en casa con harina italiana. A la hora del postre, hay torta de pera y chocolate, torta della nonna, cannoli siciliani, salame de chocolate, tiramisú, zuppa inglese, tarta con fresas, coppette de yogurt con frutas del bosque y estación de helados con condimentos tradicionales. Con servicio buffet y vino o bebidas incluidas, tiene un valor de $25.000 por persona.

 
Lo nuevo de Valdivieso
Valdivieso acaba de renovar su imagen y estrenó tres nuevos integrantes. El primero es el Limited Brut, un espumoso fresco y ligero elaborado con chardonnay, pinot noir y un 20% de semillón, elegante, de burbuja finísima y ricas notas a manzana verde. Los otros dos estrenos son producto de la línea Caballo Loco, siendo el primero el Caballo Loco Grand Cru Apalta 2010, elaborado con 60% de cabernet sauvignon y 40% de carménère, y el Caballo Loco Grand Cru Maipo Andes 2010 que, como su nombre lo indica, cuenta con cabernet sauvignon, cabernet franc y carménère del valle del Maipo.

 

Turistas: Londres supera a Paris
El atractivo de Londres capturó a 16,8 millones de turistas en 2013, marcando todo un récord de visitas desde los primeros registros de 1961 de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés). Esta cifra bastó y sobró para vencer los encantos de París como la ciudad más popular de Europa, que, de acuerdo a la última cifra publicada en 2012, recibió 15,7 millones de turistas extranjeros. En Londres, el Museo Británico se alzó como el sitio más visitado, tras atraer a 6,7 millones de turistas. En esta ciudad, estos gastaron casi US$ 19 millones. Entre EE.UU., Francia y Alemania sumaron el mayor número de visitantes, llegando a los cinco millones.

Paris dice “basta” a los candados del amor
En el Puente de las Artes, Marylin busca en vano un lugar disponible en la baranda para colgar su candado. La adolescente llegada de Los Ángeles a París junto con dos primas se resigna a engancharlo a otros candados ya colocados. "¡No me iba a ir de París sin poner el mío!", suspira resignada. Enganchar un candado a la baranda de la pasarela que conduce de la Academia Francesa al Louvre cruzando el Sena, un puente adorado por los amantes de París y cantado por sus poetas, pasó hoy a formar parte de las atracciones turísticas de la ciudad luz. Y tirar luego la llave al río, para que el gesto sea irreversible. Presente en los cinco continentes, de Alemania a Rusia, de Chile a México, pasando por China o Italia, la tendencia de los "candados de amor" colocados por parejas en monumentos de todo el mundo llegó en el 2008 al Puente de las Artes en París. En Roma, donde esta moda prospera desde hace siete años, la colocación de candados está prohibida bajo pena de una multa de 50 euros. En Dublín la alcaldía decidió sacarlos a la fuerza en 2012 y los sigue eliminando a medida que aparecen.

Turistas chinos lideran compras a nivel mundial
Los turistas chinos fueron los que más aumentaron el gasto en compras durante el primer trimestre del año en el ranking mundial, con un crecimiento de hasta el 25%, lo que sitúan una vez más a China entre los mercados emisores líderes en gasto, según un estudio realizado por Global Blue. En 2013, el gasto de los habitantes del país asiático en el extranjero representó el 27% del total de compras realizadas a nivel global, cifra que podría aumentar este año "si continua esta tendencia". "Los visitantes chinos continúan marcando récords en viajes y gasto", apunta el informe. La gran parte de las compras se concentraron en Europa. Concretamente, en el mes de febrero, los visitantes japoneses se situaron en tercer lugar en gasto en la ciudad de Frankfurt y en quinta posición en París durante febrero y marzo, seguidos de los taiwaneses.


Cierran el restaurante de Oliver por insalubre
Los exclusivos chefs y carniceros contratados por el conocido cocinero televisivo Jaime Oliver, se han visto "obligados" a cerrar "Barbecoa", por culpa de no pasar la inspección de sanidad. El restaurante-carnicería (separado por dos pisos, uno de venta y otro de degustación), situado al lado de la Catedral de San Pablo en pleno Londres, debió que cerrar durante 24 horas al saber que la inspectora de sanidad ha valorado el lugar como "desastroso". Se ha encontrado infinidad de carne sin tratar en las neveras, cortacarnes y cuchillos sin limpiar, etiquetas de carne envasada con fecha cambiada y lo que es peor: restos de excrementos de rata. El restaurante de Jaime Oliver se ha clausurado rápidamente por peligro para la salud, siendo uno de los 12 de todos los de la capital inglesa, que cuenta con aproximadamente 1.659 establecimientos. Un portavoz del chef ha declarado que han cerrado de forma voluntaria y que durante 24 horas se han ocupado de arreglar los problemas en el interior de la carnicería, llamando inmediatamente después a la oficina de sanidad para volver a inspeccionar, esta vez de forma positiva.

Por error, huéspedes de un hotel pueden ver a sus vecinos
Después de una demora considerable, finalmente inauguró el Shangri-La Hotels, el hotel más alto de Europa. Situado en la histórica ribera sur del río Támesis, en la imponente torre acristalada The Shard de 306 metros de altura -la más alta de la comunidad europea- el nuevo hotel de lujo, se convierte en el tercero de la cadena en el viejo continente. El lujo y el confort están asegurados, sin embargo, Financial Times reportó que en algunas habitaciones los huéspedes pueden llevarse una sorpresa poco grata ya que a causa de su diseño, y por las diferentes capas de vidrio que lo recubren, en la noche cuando las luces están encendidas en las habitaciones es posible ver lo que sucede en los cuartos vecinos. Desde el hotel, indicaron estar al tanto de este inconveniente e aclararon que esto puede suceder solo en algunas habitaciones, argumentando además que para privacidad todas las habitaciones tienen cortinas.

El hotel más pequeño del mundo
No es la primera vez que se habla en Lobby de cosas pequeñas: un hotel danés, un  pub en Dublín, pero quizá ésta es la que de verdad cumple con todos los cánones de la estrechez. Es de madera y tiene la forma de una vieja maleta. De ahí su nombre, La Maleta Hotel. Está en la ciudad alemana de Luzenau. La localidad esta al sur de Leizpig;  a unos 275 kilómetros de Berlín. El hotel, construido en 2004, como si de una pieza de equipaje se tratase divide sus compartimentos. Una litera, con dos camas y un mini cuarto de baño completo. En la última década, más de 3.000 personas de todo el mundo se han hospedado en La Maleta Hotel. No ofrece mucho más que originalidad, pero el precio no es malo: 15 euros la noche.

Roedor peruano procesa café de gran valor
En la región de Chanchamayo, cerca de la amazonía peruana, el coatí está entre los animales que producen el café más caro del mundo llegando su precio a más de 1.400 dólares por un kilo, su peculiaridad está en que antes de tostarlos pasan por los intestinos del roedor. También se le conoce como mishasho y se pasa el día comiendo el fruto del café, lo que no sabe este animal es que lo que procesa su cuerpo se ha convertido en un producto muy valioso en el mercado. Cada coatí procesa 25 gramos de café al día. El año pasado, la producción total fue de 1.400 kilos. Un producto exclusivo, que algunos pagan a precio de oro cada vez que se sirven una taza de café. Perú no es el único país en donde estos roedores producen el café más caro del mundo, en las islas indonesias de Sumatra, Java y Sulawesi, así como en Filipinas, Vietnam y algunas zonas del sur de la India, la civeta también da granos de este tipo.

CCU llega a Bolivia
CCU sigue adelante en su plan de continuar creciendo en Latinoamérica. La firma, ligada al Grupo Luksic, informó su aterrizaje en el mercado boliviano. Ahí serán socios de Bebidas Bolivianas (BBO), firma productora y comercializadora multicategoría de bebidas alcohólicas y analcohólicas en ese país. CCU inicialmente manejará el 34% de BBO, participación que obtuvo mediante la suscripción de un aporte de capital. En una, segunda etapa, la compañía podría adquirir una participación adicional que le permitiría ser propietaria del 51% de las acciones de BBO.  La empresa boliviana, a la que ingresó CCU, produce gaseosas y cervezas en tres plantas ubicadas en Santa Cruz y La Paz. Una de sus marcas más importantes es Cerveza Real, la que introdujeron en 2012.

LA COLUMNA DEL ESCRIBIDOR

AMICCI
“Para cocinar no hay que ser chef”

La bajada de esta nota fueron palabras dichas por Silvana Bettati, chef (y propietaria) del ristorante Amicci, luego del regreso a su país de la iraní Bahar Sarhangi, que abrió este nuevo local a inicios del 2013, una esquina que ha tenido como referentes a los también ítalos Bel Paese y Cuore Matto.

Una esquina difícil ya que las experiencias anteriores, a pesar de ser buenas, fracasaron más que nada por su ubicación, alejada de los circuitos gastronómicos. Aun así, el matrimonio compuesto por Arturo Platt y su mujer Silvana (la chef), botaron todo y reconstruyeron esta esquina, transformándola en un local de dos pisos, acondicionado para recibir 150 comensales, quienes disfrutan de una estética, servicio e instalaciones de primer nivel. La idea inicial era torcerle la mano al destino… y en eso están.

Silvana nació con el perfume de la salsa bolognesa. En su casa familiar elaboraban las pastas, las salsas, conservas, mermeladas… incluso el pan. Recuerda que su padre traía las piernas de cerdo del sur y hacían una verdadera fiesta en torno a ella. Él traía un saco de sal y colocábamos la pierna en una tabla de madera inclinada terminada en la parte inferior en forma de V. Vertíamos la sal sobre la pata de cerdo… y debíamos esperar unos 60 días para luego limpiarla y ponerla dentro de uno de los sacos vacíos. Y se colgaba en una bodega oscura y seca que estaba al fondo del patio, por varios meses. Al abrirla, la casa se llenaba de amigos y todo era una celebración… no faltaba nunca la pasta… y si era invierno…. no faltaba la polenta con bolognesa.

Y, como tiene pasta, Silvana salió de su cocina para presentar parte de su carta de invierno, que sin ser sorprendente, es un buen aporte a la continuidad de su ristorante. El uso de buena materia prima es fundamental para la excelencia de sus antipasti, ya sean con prosciutto, salmón o champiñones. Rica (y elegante) es también una sopa de zanahorias y choritos, terminada con mascarpone; y la infaltable Caprese (9.800), con mozzarella de búfala y tomates cherry.

La carta tiene un largo destacado en pasta rellena y dura; risottos y ñoquis. Curioso, pero fino Spaghetti limone servido con una salsa de queso mascarpone, limón y un toque de tomillo fresco (8.200). Fino y recio resultó un Agnolotti di mele e Gorgonzola, con ragú di coniglio (11.900), pasta al huevo rellena con chutney de manzanas, pasas, nueces  y queso Gorgonzola D.O.P., servido con  ragú de conejo, y un potente Risotto di filetto (11.200), con grana padano, especias y salsa de cabernet sauvignon, demostraron que uno de los buenos conocimientos de Silvana, está en sus pastas, donde se nota dedicación y trabajo.

Aplausos para los postres: Panna cotta (3.900), tiramisú (4.200) y un Monte bianco (3.200), este último un descubrimiento elaborado con castañas, cacao y mascarpone.

Abogada de profesión y cocinera de corazón, Silvana sabe que aún tiene un camino que recorrer. Por ello, pronto viaja a Italia a perfeccionarse en la elaboración de platos típicos italianos. Un indicio de que tendremos Amicci para rato y que poco a poco está posicionándose entre los que gustan de la cocina italiana, una de las más famosas a nivel nacional. (Juantonio Eymin)

Amicci: Av. Apoquindo 7741, Las Condes, fono 2934 3725

LOS CONDUMIOS DE DON EXE

LA PELIRROJA

Los domingos son fomes esté donde se esté. Hay un algo inexplicable en el ambiente. Tienen razón los que hablan de fomingos.

Me levanté aburrido. Leí el diario por Internerd ya que así me ahorro unos pesitos. Llamé a mi paquita con la sana intención que me invitarla a almorzar y me contó que estaba trabajando. Luego, otra amiga me mandó a la cresta. ¡Me acosté a las siete de la mañana Exe y ando con una caña que ni te cuento! ¡Llámame el jueves!

Mala cosa. Todo partía al revés.

De aburrido y lateado salí a estirar las piernas. Encaminé mis pasos hacia la plaza Ñuñoa y aparte de una viejita con una bolsa de yute que traía del almacén, no me topé con nadie más. ¿Dónde se habrían metido todos?

Feo panorama. Pero algo distrajo mi atención. En una banca de la plaza encontré sentada a una pelirroja ma-ra-vi-llo-sa. Andaba de shorts, hawaianas, una raída blusa que mostraba harta pechuga y una mochila a su lado. Me acerque a ella y más encantado quedé. Fumaba, por lo tanto era una buena excusa para pedirle fuego. Me detengo a su lado y mostrándole el cigarrillo, le digo.

- Perdona, pero se me quedaron los fósforos en la casa. ¿Me puedes ayudar?

Me pasa su encendedor y me dirige un par de palabras inentendibles.

- ¿Hablas español?... ¿Spanish?

Movió la cara negativamente.
- ¿French?
Igual movimiento negativo.

Saca un mapa de su mochila y me muestra su lugar de origen ¡Era holandesa! Por tanto hablaba en neerlandés y con cueva algo de alemán.

- Kannst du Deutsch ?

Ahora el que movió la cabeza negativamente fui yo.

Ambos reímos. No teníamos por donde comenzar una amistad. Le dije con las manos que esperara y llamé a una amiga alemana para que me diera un par de datos. El calor y la calentura llamaban a una fría cerveza y posiblemente un sangúche. Pero había que saber cómo se decía en alemán. De mala gana ya que la había despertado, mi amiga me da la traducción.

Bier trinken?
Hunger haben?

La pelirroja sonríe y acepta con un gesto de aprobación. Como en Las Lanzas sé positivamente que nadie entiende ni sabe nada de alemán, preferí llevarla a la Fuente Suiza, capaz que allí sí. La guacha tenía sed y hambre y solita se mandó al buche dos fricas y una gorda, además de tres shops. Bueno, era una mochilera. Yo, un lomito con palta y dos shops.

Ocupamos varias servilletas para comunicarnos. Así supe que se llamaba Drika y que tenía 34 años. En otro dibujo que hizo me enteré que quería darse una ducha y cambiarse de trapos. Le ofrecí mi departamento y nuevamente sonrió.

- Danke, Exe. Sehr liebenswürdig!

Le pasé una toalla grande y el secador de pelo de mi paquita. Le indiqué dónde y cómo cerrar la puerta del baño y le mostré el lugar donde estaba el jabón, el shampoo y acondicionador. Ella entró al baño con su mochila, hizo un mohín y me besó la punta de la nariz, mientras siento su mano incursionar por mi bragueta.

Ni saben lo que me imaginé. Más feliz que unas pascuas me senté en el bergere a esperarla. Antes, obvio, pasé por mi dormitorio y me tomé una pastillita azul. No quería (ni podía) fallar en estas circunstancias.

Las cervezas hicieron estragos. Me quede profundamente dormido y desperté sobresaltado. La ducha aun corría y así continuó por diez largos minutos. Golpeé la puerta del baño y no tuve respuesta. En esos momentos pensé que la gringa estaba desfallecida con tanta agua. Abro y veo la cortina corrida, la ducha funcionando y nadie en el baño. Tampoco estaba el secador de pelo y menos el shampoo, el jabón ni los perfumes de Sofía. La condenada se los había llevado. Fui al escritorio y tampoco estaba mi notebook. ¡Gringa chuchasumadre!, grité.

Llamé al conserje y me contó que “mi amiguita” había salido veinte minutos atrás. Salí tras ella y lógicamente no la encontré. Fui a la comisaría a estampar la denuncia y cuando estaba dándole los datos del computador a un carabinero de guardia, aparece Sofía, mi paquita.

- ¿Qué haces aquí, Exe?

No tuve más remedio que contarle mi aventura.

- Eres un estúpido Exe. Nunca aprenderás. Parece que lo lacho te supera. La holandesa no es tal. Vivió en Holanda, es cierto, pero es una ratera que engatusa a veteranos como tú. Menos mal que la sacaste barata. La “gringa” te metió una pastilla en la cerveza para que te durmieras mientras ella revisaba tu departamento. Suerte la tuya que no tienes tarjetas de crédito ni cheques. Es una de sus especialidades. Parece que tendré que enseñarte mucho. No sé por qué te quiero tanto, debe ser que te pareces a mi papá. ¡Arriba el ánimo, hombre! En cinco minutos termina mi turno. ¿Vamos por una cerveza a la Fuente Suiza y luego a tu departamento?

¡Que domingo!

Exequiel Quintanilla

DE COPAS

EL PISCO
¿CHILENO O PERUANO?

¡Nada nuevo bajo el sol!, podría decir el lector cuando lea el titular de este artículo. Cierto, nada nuevo, ya que pasan  los años y esta guerrilla para determinar quién es el dueño del aguardiente denominado Pisco, no tiene esperanza de terminar. Sin embargo, nuevos antecedentes –que siempre han existido- están saliendo a la luz y de ellos podremos sacar importantes conclusiones, más que nada para tranquilidad de algunos fundamentalistas que necesitan que “su” verdad sea valedera.

Con la intención de generar un diálogo más allá de cualquier afán nacionalista, si nos remontamos al siglo XVII, en plena colonia, dos siglos antes de las independencias de Chile y el Perú, los propietarios de las tierras que cultivaban uvas, elaboraban un aguardiente, cuyo principal objetivo comercial era satisfacer la demanda de Potosí, principal polo de producción minera de América del Sur en esa época.

La extraordinaria prosperidad de Potosí actuó como un fuerte estímulo para la producción de alimentos y bebidas en toda la región. En este contexto, los productores del sur del Perú y el norte de Chile, se esforzaron por poner en marcha una importante industria de aguardiente de uva destinada al mercado de Potosí. Los productores del sur del Perú despachaban las peruleras de aguardiente a través del puerto de Pisco (128 km al sur de Callao); de allí viajaban hasta el puerto de Arica, donde se hacía el trasbordo a las mulas para seguir hasta Potosí, conducidas por los arrieros. Por su parte, los productores del norte de Chile usaban dos rutas: una opción era salir en barco por el puerto de Coquimbo, llegar hasta el puerto de Arica y continuar por tierra hasta Potosí; y la segunda alternativa era realizar todo el viaje por tierra: cruzar la cordillera de los Andes por los pasos San Francisco o Agua Negra, y luego seguir por el camino que tocaba las ciudades de Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, hasta llegar a Potosí.

Las zonas vitivinícolas del sur del Perú y el norte de Chile actuaron como un mismo espacio geoeconómico; los productores tenían estrechas relaciones entre ellos, tanto familiares como económicas y políticas. Era una unidad sociocultural, apenas separada por el desierto de Atacama, pero integrada por múltiples lazos sociales. Esta unidad facilitó la elaboración de un mismo producto (aguardiente de uva) destinado al mismo mercado (Potosí). Un aporte considerable a la consolidación de esta industria fue la producción de alambiques, liderada por el corregimiento de Coquimbo. En esta localidad, y en el marco de una cultura del cobre labrado, se manufacturaron numerosos alambiques que luego se comercializaron y transportaron hacia toda la región.

La dinámica del puerto de Pisco contribuyó a que, por usos y costumbres, se asociara el nombre del producto con el nombre del lugar. En el mercado potosino se hizo costumbre llamar al aguardiente con el nombre de Pisco. Fue el nombre usado para denominar los productos generados en toda la zona de producción (sur del Perú y norte de Chile).

Más antecedentes

Es bastante claro concluir que el aguardiente llamado pisco es una denominación que perteneció a ambos países. Sin embargo hay más antecedentes que aclarar, ya que posteriormente a esta fiebre minera de Potosí, Perú comenzó a abandonar parcialmente esta industria. Introdujo la caña de azúcar y comenzó a destilar aguardiente con ese producto, por sus menores costos. A ello hay que sumar los efectos de la fiebre del oro blanco: la primera revolución industrial, que lanzó a los ingleses a comprar algodón a altos precios y muchos peruanos se inclinaron a priorizar el algodón, perdiendo el interés por las viñas. A ello se sumó el efecto de terremotos y erupciones volcánicas, lo cual contribuyó a debilitar la industria vitivinícola peruana.

Mientras el Pisco (de uva) declinaba en Perú, Chile lo mantenía vivo; los intentos de introducir la caña de azúcar no prosperaron en el norte chileno. Esa situación contribuyó a mantener viva la tradición del pisco. Chile sostuvo la continuidad de su vitivinicultura en general, y su tradición de aguardiente en particular. Como resultado, en 1931 el presidente Carlos Ibáñez del Campo delimitó la Denominación de Origen Pisco.

En la segunda mitad del siglo XX, Perú retomó interés por el aguardiente; poco a poco, se volvieron a movilizar las fuerzas productivas y en 1991 produjo su propia delimitación de la Denominación de Origen Pisco. Actualmente, conviven las dos Denominaciones de Origen Pisco, una en Chile y otra en Perú. En realidad, se trata de una sola DO, nacida durante la época colonial como esfuerzo mancomunado de los viticultores del sur del Perú y el norte de Chile. Una obra colectiva que hoy no existiría de no haber sido por el concurso de los viticultores del sur del Perú y el norte de Chile.

 Personalmente me inclino a pensar que el Perú aún tiene problemas para legitimar sus producciones de Pisco. Aun así, y si ponemos dos buenos piscos frente a frente, mi impresión es que son absolutamente distintos. Hay aromas, sabores y complejidades diferentes en ambos alcoholes, signos que dan para pensar que el genérico Pisco es producto de un terroir y de un proceso. Si algún día tiene la oportunidad de beber un singani, el aguardiente proveniente de Bolivia, se podrá llevar otra sorpresa ya que tiene características similares los piscos provenientes de Chile y del Perú. En definitiva, en gustos y colores, cada uno tiene su preferido, pero sea cual sea, no debemos olvidar que mucho antes que existiera la frontera, chilenos y peruanos producían aguardiente con la finalidad de hacer felices a los habitantes del ahora boliviano Potosí. (JAE)

BUENOS PALADARES

CRÓNICAS Y CRÍTICAS
DE LA PRENSA GASTRONÓMICA    

QUÉ PASA
DANIEL GREVE
(MAYO) BORAGÓ (Nueva Costanera 3467, Vitacura, fono 2953 8893): “Por ahora, su más reciente menú-degustación nos regala un paseo alucinante. El chef-recolector nos presenta antiguas denominaciones de origen, hasta ahora desconocidas, por lo que nos pilla desprevenidos, vírgenes de paladar, para jugar con la sorpresa y el desconcierto. Hay precisión y mucha técnica, pero por sobre todo un trabajo sagrado con la materia prima. Pichanga de Punta de Tralca, Piñones y chupones de La Araucanía, Crudo de guanaco de Tierra del Fuego, Cremoso de salicornias de Isla Negra o Topinambur con changles de Valdivia son sólo algunos de los platos que nos hablan del origen. Sumados a sus montajes preciosistas, en formatos rústicos y vivos, Boragó se reconoce hoy como un restaurante único en Chile.”

MUJER
PILAR HURTADO
(MAYO) RISHTEDAR  (Holanda 160, Providencia, fono 2231 3257): “Los platos estaban sabrosos y alcanzaron perfecto para los dos. Achari bengan son berenjenas deliciosamente preparadas con una salsa superpicante, pero recuerdo que me gustaron mucho más la primera vez. El paneer es un tipo de queso blanco que los indios sirven con distintas salsas; el que pedimos traía una verde, con menta y cilantro, entre otros ingredientes, y estaba bien. Dal makhani son tres tipos de lentejas con aliños indios, un plato cremoso y rico.  Sin embargo, en mi recuerdo este restaurante era más sabroso; tal vez cambiaron el cocinero o se ha ido chilenizando un poco, no lo sé. El naan me gustó y un detalle que me encantó es que al final te traen una tetera con agua tibia y una palangana para lavarse las manos. Igual el restaurante funciona, pero como ya he probado otros y tengo parámetros, puedo decir que no es de los mejores indios que he probado. Aunque en gustos, como se sabe, no hay nada escrito.”

MUJER
PILAR HURTADO
(MAYO) LA PIZZA NOSTRA (Av. Providencia 1975, fono 2231 8941): “Mi plato eran unos ravioles rellenos con champiñones y ricota con salsa de crema, carne y mantequilla. Mi tentación fue mayor cuando nos explicaron que la salsa era hecha a base de caldo de carne. ¡Cosa más buena!, pensé. Sin embargo, si bien la pasta estaba en buen punto, la salsa era tan fome que me decepcionó. Es probable que al ganar el concurso fuera más sabroso, pero ahora definitivamente no. Además no tenía ni una gota de sal, pero eso puede ser para que, al agregarle queso rallado, no quede salado. La terraza está amoblada con mesas y sillas de madera; allí no ponen manteles ni individuales, pero la buena noticia es que esa zona tiene un descuento en el total de la boleta. Pedimos un par de postres para probar: affogato, café espresso con helado de vainilla que venía en una copa gigante y estaba bien rico, y una panacotta con salsa de frambuesa que estaba correcta nomás, también grande. La atención es rápida, asunto que en este sector y tipo de restaurantes se valora mucho. Sin embargo, me quedó la sensación de que la Pizza Nostra ha perdido su carácter más artesanal de antaño. Pero esas masas crocantes de la panera, de toda la vida, siguen siendo una perdición.”

WIKÉN
ESTEBAN CABEZAS
(MAYO) LA FRATERNAL (Holanda 3362, Ñuñoa, fono 2921 7624): “Se pidió de la carta una pascualina, pero no tenían. Entonces se optó -de una oferta breve- por el menú del día a $3.500. Este traía crema de cebolla, una pascualina de apio, nueces y ricotta, con la masa muy húmeda, y un trozo de tarta de piña y queso con la masa seca y gruesa. Para acompañar, un jugo de zanahoria ($1.500) y una limonada con jengibre en polvo ($1.500). Hace unos años se puso de moda en California la comida raw, es decir, cruda, pero procesada de otras maneras, como el secado o el fermento. En La Fraternal ofrecen algunas opciones en esa vía, como su sándwich Vivo ($2.800), con pan esenio (esencialmente duro, deshidratado), con zanahorias, aceitunas, palta, lechuga y semillas. Comer esto es un acto de fe. Para terminar, de postre, una tortilla de manzana con pasas y demasiado abundante canela en polvo ($2.800). En general la atención fue buena, pero los tiempos del menú estaban mal.”

WIKÉN
RUPERTO DE NOLA
(MAYO) MI CUCHARA DE PALO (Príncipe de Gales 6756, La Reina, fono 2226 5379): “En este restorancito se sirve un menú del día por $5.500 (entrada, fondo, postre, jugo) que nos pareció interesante; pero preferimos irnos a las ofertas del día. Una entrada de tortilla de zanahorias y ensalada y otra de quiche de espinacas ($2.400 cada una) nos anunciaron que estábamos ante una buena mano. Pedimos luego un pastel de jaiba ($5.600) realmente excelente, y un asado negro con ratatouille ($6.600): buena porción de carne a la cacerola con vino, muy bien hecha, y una ratatouille excelente, equilibrada y de novedosa presentación. Entusiasmados pedimos una variedad de tres empanaditas ($2.000 las tres) que resultaron de cóctel, de las que la mejor era una de ají de gallina en hojaldre. Nos fuimos luego a los porotos granados ($4.800), en librillo de buena cabida, y muy buenos. Nos alabaron mucho la plateada; pero todo cristiano tiene su límite...” “Resumen: podría haber una infraestructura más complicada; pero hay todo lo necesario, puesto con buen gusto; atención familiar, no profesional pero amable; cocina fina de casa citadina (¡esa tortilla de zanahoria!).”