martes, 6 de mayo de 2014

LA COLUMNA DEL ESCRIBIDOR


EMPORIO ARMANI CAFFE
Demasiado al dente

Una de las últimas –y de alto precio- atracciones del Parque Arauco es el Distrito de Lujo, que congrega a varias tiendas que, por fama o manufactura, sus valores son altísimos. Allí llegué un día de la semana pasada ya que estaba convidado al restaurante que el Emporio Armani instaló junto a su tienda. Un lindo pasillo con negocios cuyos precios no me atreví a mirar, donde al final destaca el negro y blanco característico de Armani. Un concepto que Armani ha repicado en distintas ciudades del mundo y que por segunda vez se enfrenta a los amantes de la gastronomía.

Sentado en la terraza y en espera de mis acompañantes, revisé la carta y me encuentro con la novedad que sus precios son más asequibles de lo que esperaba. Tanto en platos como en los bebestibles (una gran oferta de estos últimos) no intimidan en lo más mínimo. Posiblemente este sea el resultado de la experiencia anterior en la Av. Alonso de Córdova, ya que bajó sustancialmente sus precios y que estos ahora reflejan la realidad nacional.

El comedor es grande y luminoso. Siguiendo la tendencia Armani, los blancos, negros y beige se repiten, sin cansar al comensal. En la cocina, un conocido: José Antonio Menares, que tras su paso por el Senso, Da Carla y Europeo, los propietarios de las licencias de Gastón Acurio y de Armani en Chile, se fijaron en él y luego de un tiempo en el Tanta lo enviaron a Italia para “contagiarse” con la filosofía de los Caffe Armani, una que se mantiene inalterable en todas las ciudades donde existe un local con este nombre.

Diez antipasti para comenzar. Buena Capresse (con mozzarella de búfala, italiana, obvio) a $8.400; pero aún mejor su Bacalao salado en pan crostini, servido con espinacas baby y ensalada mixta (5.800), o un Tártaro de res con aceite de trufas y tostadas (7.800), son modelos de buenas elecciones para comenzar a almorzar o tener una cena diferente a lo ya conocido.

Los fondos son intensos y acá se nota la mano de la “escuela Armani”. Pasta “al dente”, que no pasa desapercibida, ya que incluso los italianos están divididos en esto del tiempo de cocción de las pastas, adecuándose generalmente a los sabores y texturas hogareñas. Con menos tiempo de cocción que otros similares de la plaza, el Asado de tira con tagliatelle a la mantequilla (12.400) es un buen ejemplo de cómo cocinan las pastas en este lugar. Aun así, más que recomendables son los Gnocchi con parmigiano, provolone, gorgonzola y mozzarella (6.400), totalmente artesanales y de gran sabor.

Clásicos postres culminan una buena jornada, donde el Tiramisu (4.400) compite mano a mano con la Panna Cotta con salsa de frutos rojos y el infaltable Tortino al cioccolato con helado de avellanas, uno de los must de este lugar.

Emporio Armani Caffe es una buena oportunidad para conocer la zona lujuriosa del Parque Arauco, lugar donde se reune parte de las mejores marcas del mundo para vender sus exclusividades. Sin embargo, el “dente” de sus pastas debería ser un detalle a corregir, ya que definitivamente estamos acostumbrados a comerlas con un poco más de cocción. (Juantonio Eymin)

Emporio Armani Caffe: Distrito de Lujo. Parque Arauco, local 481, Las Condes, fono 2245 5005

LOS CONDUMIOS DE DON EXE


 
CUANDO EL GATO SALE,
LOS RATONES HACEN FIESTA…

- ¿Me puedes cuidar el boliche, Exe?
- ¿Alguna razón en especial, jefe?
- Salgo de viaje por unos días
- ¡Pillín! ¿Y va con su minita?
- ¡No Exe!, voy en un fam press
- ¿Y qué es eso?
- Un viaje con gente de la prensa, pues.

No crean que el boliche de mi jefe esta en Sanhattan. Con cueva le da el billete para arrendar un sucucho en el Portal Edwards, cerquita de la Estación Central. Allí tiene dos computadores… y una secretaria que se llama Perla. Perla Arancibia Arancibia, me contó una vez. -“Mish papash eran primos”, me dijo cuando aún tenía unos relucientes frenillos en su boca. A decir verdad, Perla está bastante rica. Quizá media porfiadita de cara pero aun así, rica del verbo rica. Como quedé de jefe, el lunes pasado me apersoné en la oficina. Como no tenía llaves tuve que esperar que ella llegara y me senté en la escalera para leer el Publimetro que regalan en las mañanas. ¡Se nota que no está el jefe!, pensé. Eran las once de la mañana cuando aparece ella. Con sólo mirarla me dio sed.

- ¿Éstas son horas de llegar?
- ¡Exe! ¿Qué haces por acá?
- Estoy reemplazando al jefe, -respondí. ¿Qué te pasó chiquilla que vienes tan despeinada?
- Lo siento Exe, pero tuvimos que llevar a mi abuelita anoche a la posta.
- ¿Y chuparon de lo mismo?

Perla sonrió y me contó parte de la jarana que había tenido la noche anterior. Ni siquiera se había duchado cuando llegó a su lugar de trabajo. Ella abrió la oficina, nos sentamos (ella en su escritorio y yo en el del jefe), nos miramos y nos preguntamos… ¿Tenemos algo que hacer?
- Nada. Dice ella. ¿Y tú?
- Lo mismo que tú

La minifalda que llevaba puesta dejaba ver unos buenos muslos. Mi imaginación fue mucho más allá. ¿Y si vamos a almorzar?
- ¿Invitas tú?, dice mientras parpadea repetidamente sus ojos.

Mentalmente cuento los billetes que llevo en el bolsillo. A ciencia cierta me alcanzaría para un almuerzo medio pelo y luego una siesta en uno de los moteles rascas del barrio.
- Señorita Perla, le dije. Creo que es hora de cerrar el boliche.
- ¿Y si llama el jefe?
- ¡Deja descolgado el teléfono!
- ¿Cómo no se me había ocurrido antes?

Salimos del Portal y nos metimos a un boliche de las cercanías. Bar, restaurante, fuente de soda, cabaret y unas ampolletas que se prendían y apagaban haciendo piruetas fue lo mejor que encontramos en el barrio. La Perla se me puso elegante y pidió un old fashion de aperitivo. Yo, más cauto, me contenté con media botella de blanco. No les cuento ni la bodega ni el año para que no se rían. Pero este pechito debía llegar altivo a los trámites posteriores al almuerzo.

- ¿Qué se va a servirse la dama?, pregunta el mesero.
- Quiero un bistec con papas fritas y un huevo encaramado. Además una ensaladita, no muy grande de apio-palta.
- No le tenemos apio, dama
- ¿Chilena?
- Eso si le tenemos
- Perfecto entonces.
- Y el caballero ¿Qué se va a servirse?
- ¿Tiene guatitas?
- Uf, responde, acá hay muchas pero nosotros no las cocinamos. Le recomiendo la reineta frita con puré picante.
- Está bien, Tráigame eso.
- ¿Y una ensaladita para acompañar a la dama?
- No. Ninguna, Pero si quiere me trae la carta de vinos
- Perdone jefe, pero acá tenemos blanco y tinto. ¿Quiere una jarrita?
- ¡Tinto! Dice la Perla
- Será, digo yo.

¡Qué diente tenía la Perla! Se comió dos marraquetas antes que llegara su plato y luego pidió otra más para sopear el juguito de la carne. Yo comí con fruición mi reineta (que estaba mejor de lo que había pensado) y entre los dos le dimos el bajo a la jarra de tinto. ¿Pescado con tinto? Bueno, esa es una buena fusión en la Estación Central.

Ella se comió un flan como postre. Yo, un plátano con miel de palma. A decir verdad, décadas que no lo comía… y es más rico que el pan con palta.

Salimos abrazados y entramos al primer motel que nos quedaba en el camino. En la cajita de rigor nos ponen dos piscolas y un pote con maní. Perla bebe un sorbo y se pone amarilla. ¿Puedo ir al baño?, preguntó.

Me tiré en la cama mientras ella entraba al baño. Puse la TV y el motel era tan pobre que ni siquiera tenía películas porno. Menos cable. Me entretuve un rato viendo una jueza solucionando problemas de sudacas en Miami y me aburrí rápidamente. Perla aún seguía en el baño. Me preocupé y golpeé la puerta para preguntarle cómo estaba.
- Lo siento Exe. Algo me hizo mal, respondió.
- ¿Te duele algo?
- Más rápido seria si te cuento lo que no me duele…

¡Qué espectáculo! La tarde romántica la terminamos en la Posta Central con la Perla tendida en una camilla, con una bolsa de suero y agujas en todas partes. El facultativo me explicó que era una intoxicación y estaban averiguando qué le produjo el desbarajuste. Como soy un caballero, llamé a su familia y esperé que llegara su mamá, que al verme me enfrenta:

-¿Qué le diste a mi hija, viejo degenerado?
- Perdón señora. Yo soy el jefe de reemplazo de su hija.
- ¿Estás seguro?
- Pregúntele a ella si quiere
- ¿Y qué hacían en un motel?
- Ella necesitaba urgente un baño. ¡Se estaba cagando señora! ¿Me entiende ahora?

Atardecía cuando llegué exhausto a mi departamento. ¡Esto me pasa por lacho!, fue lo único que atiné pensar. Prendo la TV y me encuentro con la misma y reverenda jueza que transmite desde Miami. Apago el aparato y suena mi celular. Era Perla.

-Exe, gracias por todo. Me acaban de dar de alta. ¿Te gustaría que nos desquitemos mañana?
- Lo siento Perlita, mentí, pero mañana me voy de viaje.
- ¿Dónde?
- A Curicó, seguí mintiendo.
- ¿Me llevas?
- ¿Y no tienes que trabajar?
- Cierto Exe, pero cuando el gato sale, los ratones hacemos fiesta.

A decir verdad, la idea no era tan mala…

Exequiel Quintanilla

DE COPAS


LA VIÑA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Miguel A. Torres

La viña vinífera es una de las plantas más sensibles a los cambios de temperatura. Si dentro de veinte o treinta años las temperaturas suben 2º o 3º C, la cultura mediterránea del vino será la primera víctima, igual que lo fue hace miles de años. Probablemente, si se cuenta con suficiente agua, sobrevivirán diferentes cultivos hortícolas o vegetales. Pero en cuanto a la viña, los vinos serán muy diferentes. Por eso, no podemos sólo cultivar la uva, sino que es necesario seleccionar ciertas variedades -a veces muy delicadas- que son las únicas capaces de producir grandes vinos en las nuevas circunstancias climáticas. Hemos dedicado años y esfuerzos a aclimatar esas plantas en suelos y comarcas apropiadas, como tierras en las zonas más cercanas al Pirineo, buscando temperaturas más frías, en altitudes de hasta 1.200 m.

Esta preocupación de los viticultores de todo el mundo por el clima ha fraguado en diferentes ideas, como Sostenible Vineyards. En realidad ya extendida por distintas zonas del planeta. Sostenible Vineyards es un código de buenas prácticas de cultivo, que no exige un esfuerzo inversor importante. Éste último aspecto es fundamental para actuar responsablemente en el viñedo y en la bodega, ya que el vino nace de esa armonía.

Wineries for climate protection   

En España, desde hace 3 años, se está trabajando para crear un grupo que denominamos Wineries for Climate Proteccion, y que se propone incluir a todas las bodegas españolas preocupadas por el cambio climático. El primer Simposium se celebró en Junio del 2011 en Barcelona, y contó con la presencia del Sr. Ricardo Lagos (Enviado especial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático) Desde entonces se ha trabajado arduamente para conseguir un protocolo que permita homologar las actuaciones de las empresas y una adecuada auditoria. Wineries for Climate Proteccion es un proyecto más ambicioso y amplio que el de las regiones que son simplemente “sostenibles”, ya que contempla una reducción importante de la huella de carbono; o sea, un control notable de la contaminación. Si tomamos el año 2008 como referencia, esa reducción sería del 20% por botella para el año 2020.

España es líder en este proyecto. Desde el año 2007 muchas empresas vinícolas venimos desarrollando diversas actividades para tratar de paliar los efectos del cambio climático. Creemos que esa responsabilidad común forma parte también de nuestro aporte a la sociedad, nuestra labor de investigación, nuestra vocación de calidad y nuestro horizonte de desarrollo. En algunos casos, hemos instalado energías renovables, como placas fotovoltaicas, calderas de biomasa, etc. Nuestra experiencia es que ese proyecto responsable -porque implica salud y vida- despierta una gran motivación en los diferentes equipos de nuestra bodega, que se suman muy creativamente a esta iniciativa.

Nos encontramos realmente en un momento crucial, y está en juego el futuro de las próximas generaciones. El modelo de nuestra economía está demasiado marcado por el lema de “ganancia a cualquier costo” y de manera inmediata. Una visión más universal y humanista del desarrollo exige contemplar muchas perspectivas del progreso, del bienestar, de la salud y del mundo que legaremos a nuestros hijos. El último gran aumento de la temperatura en nuestro planeta ocurrió hace unos 55 millones de años, cuando se elevó alrededor de 6º C. Ese efecto destructivo se prolongó durante un periodo de aproximadamente... ¡veinte mil años! Hoy, los llamados gases de efecto invernadero (dióxidos de carbono y de nitrógeno, metano, etc.) son responsables del aumento de la temperatura. Aumento, progresivo y rápido, iniciado con la llegada de la industrialización. Por eso debemos tener conciencia clara de que nuestro desarrollo debe hacerse de forma responsable e inteligente, tutelando la vida, que es nuestro tesoro y el fundamento de toda civilización y cultura. Los viticultores y los empresarios del vino hemos representado siempre una cultura de salud y convivencia. Y queremos seguir luchando por ella.

BUENOS PALADARES

CRÓNICAS Y CRÍTICAS
DE LA PRENSA GASTRONÓMICA    

QUÉ PASA
DANIEL GREVE
(MAYO) CATAE (Hotel Renaissance. Av. Kennedy 4700, Vitacura, fono 2678 8890): “Nuevo hotel, nueva cocina, nueva apuesta. El recién instalado Renaissance debuta con su restaurante Catae y la buena mano de su chef, Mariano Cid, quien a su corta edad ya acarrea experiencia en el Bulli (Cataluña) y Faena (Buenos Aires). La puesta en escena es elegante y cálida, y la barra (D-Bar) saca aplausos con su Sour Alegre ($5.900), hecho con chirimoya. Pero es la cocina la que convoca. Sopa fría de betarragas ($6.500) con helado de cabra y praliné de pistachos, equilibrada, rica y fresca; un finísimo Carpaccio de hongos confitados ($6.900) con tortellinis de queso y vinagreta de piñones, bajo en sal pero ajustado en el conjunto con la pasta rellena; y una rústica y deliciosa Merluza austral ($11.900) con pil pil de mostaza antigua, zapallo italiano y navajas confitadas, todo en su punto y con un lenguaje simple, lleno de matices. Ojo con este lugar. Da bien de comer y dará qué hablar.

WIKÉN
ESTEBAN CABEZAS
(MAYO) BELLAVISTA GRILL (Patio Bellavista, locales 100 y 101, fono 2755 2373): “Para empezar, no había empanadas de cordero, pero sí una tabla del mismo animal ($7.900), compuesta de tomate asado, unas hojas mustias de rúcula y un montón de tiritas de carne de cerca de dos centímetros de largo." "Aquí el misterio es cómo lograron erradicar el sabor de la carne. Si con grasitas y todo no tenían la fuerza del cordero. Peor fue una orden de fish and chips ($3.900) con papas fritas de las congeladas y cubitos de pescado apanado, no con el clásico reboso de este plato.” “Para continuar, se pidió una hamburguesa que traía tres quesos (Quesona, $5.900), pero como era para un menor se solicitó que solo llevara queso mantecoso. Al fin llegó con los tres quesos. Y no solo eso: en una falta de criterio, fue el último plato en llegar. Y bastante al último. Una pena, porque su sabor y textura son de aplauso.” “Ya sin ánimo de postres, la atención fue bastante dispersa (mucha conversa entre el personal), por lo que hubo que levantar la mano casi hasta el enojo. ¿Serán imperfecciones atribuibles a las pocas semanas de apertura? Eso lo dirá el tiempo no más.”

WIKÉN
RUPERTO DE NOLA
(MAYO) RINCÓN DE TOLEDO (Av. Príncipe de Gales 6560, La Reina, fono 2403 8369): “Carta corta, cuya parte más extensa es de tapas. La Sartencilla de patatas panaderas con morcilla y huevos estrellados ($4.950), aunque los huevos no eran realmente estrellados, resultó picoteo abundante y sabroso para compartir. Igual el espectacular salmorejo cordobés ($5.290), con harto jamón serrano, huevo duro y su ajo nada tímido: qué espléndido "entrante". Buenas, aunque no excepcionales, las croquetas surtidas ($4.800). Todo lo anterior, con jarra de rica sangría ($9.440), da para conversar y comer cumplidamente. Solo nos decepcionó la tortilla de papas ($4.840), realmente grande, pero hecha no con papas fritas sino cocidas (pochadas, nos explicaron; técnica imposible). Se fue entera de vuelta.” “Fondos notablemente más débiles que las tapas mencionadas. Hay varios asados (chancho, cordero) como corresponde a lugar toledano (Castilla, tierra de asados...) y arroces, más algunos pescados.” “el lugar promete, con logros ya alcanzados (en tapas y postres); requiere urgente redecorado que lo hispanice (el minimalismo, para japoneses y clínicas).”

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
RODOLFO GAMBETTI
(MAYO) ROCOTO DELIVERY (www.rocoto.cl): “Sus promociones son tres menús para dos personas entre $13.490 y $18.990. Lo habitual son platos para compartir, con prácticos envases desechables que llegan calientes, con atractiva apariencia y olor apetitoso. Hay donde elegir, en entradas, como un tentador ceviche mixto ($ 5.890) o uno de pulpo al apio, un tierno pulpo al olivo ($5.590) o una clásica causa de camarones (3.990). Como fondo alguien se queda con el ají de gallina ($5.190), elige un sabroso salmón sobre un risotto de quínoa, o un lomo mar y tierra, de carne y mariscos. O su plato estrella, el seco de asado de tira a la cacerola con frijoles canarios, con salsa de vino, cilantro y especias y su porción de arroz. No es picante. ¿La receta? Por sólo $6.190 se evita toda la preparación y va seguro.” “La oferta incluye también una porción de pisco sour, individual o en botella: si le gusta menos dulce, tal vez pueda señalarlo en el pedido. Y en bebidas también se puede incluir cerveza Cusqueña o Inca Kola. Para postres, mousse de maracuyá, suspiro limeño o crema volteada (parecida a un flan).

 

martes, 29 de abril de 2014

REVISTA LOBBY

REVISTA LOBBY
AÑO XXVI, 1 AL 7 de mayo, 2014

“La soberbia no es grandeza sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande pero no está sano.” San Agustín

LAS NOTAS DE LA SEMANA: Cápsulas fáciles de digerir
LA COLUMNA DEL ESCRIBIDOR: Los premios de los cronistas
LOS CONDUMIOS DE DON EXE: Pas de deux
DE COPAS: Enoturismo: entre el hedonismo y la ingeniería comercial
BUENOS PALADARES: Crónicas y críticas de la prensa gastronómica       
 
 

LAS NOTAS DE LA SEMANA

CÁPSULAS FÁCILES DE DIGERIR

Se expanden los hoteles - cápsula
 
 
Nacieron hace más de 30 años en Tokio, la ciudad más poblada del mundo, con más de 26 millones de habitantes, precisamente en respuesta a la falta de alojamiento para turistas de paso o ejecutivos que por algún motivo debían pasar la noche allí. Sin embargo, desde comienzos de este siglo han comenzado a expandirse al extranjero, despertando gran interés turístico. Son los hoteles cápsula, cuyo valor fluctúa entre los 40 y los 70 dólares por noche, dependiendo de las comodidades que incluya. Actualmente están presentes en varias ciudades japonesas como Osaka, Kioto y Fukoaka, además de contar con réplicas en los principales aeropuertos del mundo, entre los que destacan Londres, Ámsterdam, Nueva York y Moscú. Se reservan por 4 o 24 horas, a ejecutivos que necesitan dormir un poco, viajeros que esperan hacer una conexión y turistas curiosos que desean vivir la experiencia de dormir en la estrechez de un armario.

Tecnología: el amenitie preferido de los huéspedes
Ya no basta con almohadas mullidas, un suculento desayuno y un buen servicio: los huéspedes reclaman más tecnología y la valoran tanto como al mejor de los colchones. Los hoteles del país, siguiendo la tendencia internacional, incorporan cada vez más servicios para complacer a los turistas tecnológicos. Buenas conexiones de Wi-Fi, puertos para dispositivos móviles, televisores interactivos, impresoras inalámbricas y hasta persianas que suben y bajan con un botón son sólo algunas de las innovaciones que se suman a la gran lista de amenidades, a esta altura fundamentales, de los hoteles. De hecho, tener Wi-Fi gratuito fue la amenidad considerada más importante en el interior de la habitación, según una reciente encuesta del portal Hoteles.com

Egipto agoniza sin turistas
Un silencio monacal habita el Valle de los Reyes, la tumba de decenas de faraones. Un puñado de turistas se desliza por las entrañas de sus colinas escarpadas y blancuzcas sin aglomeraciones ni prisas. La instantánea de inmenso vacío se repite por los templos y necrópolis que salpican el sur de Egipto. Los últimos diez meses de agitación política han dado la puntilla al turismo, un sector vital para la deprimida economía del país más poblado del mundo árabe. El gobierno de Egipto culpó a los países europeos de agravar la situación del sector a golpe de alertas. "Los países europeos están penalizando al pueblo y agravando las penurias económicas de los cuatro millones de egipcios que viven directamente o indirectamente del turismo. Desde un simple vendedor ambulante hasta el dueño de un hotel o un crucero. Todos están sufriendo".

El hotel más loco del mundo
Un estudio de arquitectura con sede en Hong Kong, ha diseñado el Hive Innhotel-jenga, el que es muy probablemente el proyecto de hotel más divertido del mundo. Fue desarrollado para el Premio a la Innovación Radical e inspirado por las dos tendencias que prevalecen hoy en día en el mundo de la arquitectura: la máxima flexibilidad y la movilidad. El hotel está hecho de docenas de contenedores de transporte reciclados y apilados unos encima del otros y customizados para dar forma a cada una de las habitaciones y estancias diferenciadas. Los contenedores se pueden quitar o insertar en función de las necesidades. Tiene una estructura de rejilla sobre la que se sitúa uno u otro contenedor sin afectar a los que se sitúan por encima o por debajo de los ya colocados. El proyecto destaca porque se puede utilizar como soporte publicitario por tiempo limitado. Grandes marcas podrán para patrocinar habitaciones como si se tratase de una valla publicitaria; dichas habitaciones se pueden usar por un tiempo limitado antes de ser reemplazadas por otros contenedores "patrocinados" por otra compañía, entre las empresas que pueden estar interesadas en este tipo de soportes están Nikon, Puma, Ferrari y Gucci.

Hotel en la Luna
De acuerdo al sitio hosteltur.com el magnate Richard Branson está embarcado en un nuevo sueño y es que desea contar con un hotel nada menos que en la luna. Branson han afirmado: "Estamos pensando en ser la primera compañía en el mundo en contar con un edificio en la luna” y “por supuesto se tratará de un hotel muy bonito”. El millonario dio a conocer este proyecto junto con su idea de construir rascacielos ecológicos en diversos destinos. También planea construir un edifico en forma de avión en Londres u otro en forma de cometa en Ciudad del Cabo, como indica el sitio. La construcción de este hotel, tendría directa relación con su compañía Virgin Galactic que prevé comenzar con sus primeros vuelos turísticos a la luna a finales de 2014. El precio del pasaje es de 180.000 euros.

La resurrección del Minibar
El minibar es un servicio que está cayendo en el olvido en muchos hoteles. Cadenas como Marriott, Hilton o Hyatt están limitándolo de hecho en algunos de sus establecimientos. Sus altos precios están detrás de esta progresiva extinción de un servicio que algunos analistas no dudan en calificar ya como “una reliquia de la industria hotelera”. Sin embargo, un hotel en Nueva York, el Loews Regency, ha sorprendido con una promoción para reivindicar este concepto, bautizada como “Ordeñar el minibar”. Se trata, en definitiva, de una suerte de barra libre de comida y bebida que los clientes de este hotel podrán disfrutar por 30 dólares la noche, adicionales, obviamente, a la tarifa de la habitación. "Queremos que los huéspedes puedan disfrutar de todo lo que necesitan, de toda la comodidad de su habitación y es por ello por lo que estamos incitando a que el cliente vuelva a utilizar el minibar", aseguró el director general de Loews Regency.

Latas transparentes
Después de su presentación, 2 años atrás, en Europa, y su presencia consolidada en el mercado asiático, las latas con cuerpo transparente de PET y tapa de aluminio llegan a EEUU para potenciar el impacto de marca y sorprender a los consumidores: al mismo tiempo que pueden ver lo que beben, siguen usando su envase preferido: la lata. Para los fabricantes, es importante saber que, además de ser completamente personalizables, las actuales tecnologías y líneas de envasado pueden empezar a fabricarlas con mínimas actualizaciones en el equipamiento.

 

 
 
 
Los mejores restaurantes del mundo
El restaurante danés Noma le arrebató hoy el título de Mejor Restaurante del Mundo al español El Celler de Can Roca que lo ostentó durante 2013 después de varios años entre los cinco primeros puestos del ranking que elabora la revista británica Restaurant. En el segundo lugar se ubicó precisamente el restaurante de Girona, seguido del Osteria Francescana de Italia, el Even Madison Park de Estados Unidos y el Dinner By Heston Blumenthal de Londres. El único restaurante latinoamericano entre los 10 mejores es el D.O.M. de Sao Paulo, dirigido por el chef Alex Atala. Mientras los peruanos Central y Astrid y Gastón ocupan también lugares destacados en el puesto 15 y 18 respectivamente.

Franceses quieren más turistas
Francia, uno de los principales destinos turísticos del mundo, planea recibir más turistas extranjeros mediante el mejoramiento de sus servicios, dijo un funcionario gubernamental. "Actualmente hay 1.000 millones de turistas cada año en todo el mundo. Habrá 2.000 millones para 2030. Es necesario que Francia obtenga una gran rebanada del pastel. Existe un extraordinario potencial, por lo que la industria turística debe mejorar", indicó el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius. Francia es uno de los países más visitados del mundo y recibe 82 millones de turistas extranjeros al año debido a su riqueza histórica y a su abundante patrimonio cultural y natural. El sector turístico genera el siete por ciento de los empleos de este país.

Llega a Chile gaseosa de mate
Haciéndole honor a la fama ganada en los clubes under de Berlin, Club Mate desembarcó silenciosamente en nuestro país. La bebida, que en Alemania es sinónimo de las mejores fiestas de la escena local, está disponible hace solo unas semanas en lugares estratégicos de la capital como el Barrio Lastarria, algunos sectores de Providencia, Santiago y Las Condes. Aunque no contiene alcohol ni taurina, Club Mate es reconocida como un perfecto acompañante para fiestas y celebraciones, ya que el extracto de mate hace que sea una verdadera bebida energética, pero completamente natural. Además, posee micro burbujas lo que la hace una bebida delgada y elegante, que puede ser mezclada con diferentes licores, por lo que sus posibilidades de combinaciones son casi infinitas.

El licor más vendido en el mundo
Sorpresa en el mundo de las bebidas alcohólicas. Según el último informe de la consultora Impact Databank, la biblia del sector, la bebida alcohólica más consumida en el mundo no es ningún whisky escocés, ni tiene nada que ver con el ron o el vodka. Todas ellas se inclinan ante el gran rey alcohólico del planeta Tierra, que no es otro que una bebida llamada Jinro. Se trata de un licor conocido como soju, que se fabrica en Corea del Sur y que tiene en el arroz la base de su fermentación. Al año se venden más 450 millones de litros de este licor, que deja una facturación de 800 millones de euros. A mucha distancia del elixir proveniente de Corea del Sur encontramos la segunda bebida espirituosa más vendida del mundo. En este caso la sorpresa también es mayúscula, ya que no se trata de ninguna marca conocida en Occidente sino de un brebaje que se fabrica en Tailandia por la empresa pública Thai Beverage llamada Ruang Khao. Esta especie de ron a lo oriental arrasa en Asia con unas ventas de más de 300 millones de litros al año.

Putin llama a abrir cadenas de comida rápida rusa
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, instó a desarrollar el sector de la comida rápida en las regiones rusas abriendo restaurantes que puedan competir con la cadena estadounidense McDonald's. "Tenemos una comida fantástica. La cuestión radica en cómo compaginar la producción industrial con una buena calidad, digamos que mejor que los posibles competidores, incluido McDonald's", dijo Putin, citado por las agencias locales. El presidente subrayó que la comida rusa "debe ser fresca como la casera, pero elaborada según los principios de la producción industrial". En los últimos años han aparecido en las grandes ciudades rusas establecimientos de comida rápida, pero en las regiones no hay tradición de restaurantes, que suelen ser caros y de baja calidad.

LA COLUMNA DEL ESCRIBIDOR


LOS PREMIOS DE LOS CRONISTAS

En uno de los salones del hotel Sheraton y en una ceremonia llena de especial significado, el Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile, entregó las distinciones correspondientes al año calendario 2013, tal como lo ha realizado desde el año 1994.

Para darle un mayor significado a estos veinte años de la creación de los premios que otorga el Circulo, este año se quiso entregar un reconocimiento especial, entregado al chef Rodolfo Guzmán (Boragó), quien recibió el certificado como el PERSONAJE GASTRONÓMICO DEL AÑO, gracias a sus continuos esfuerzos por dar   a conocer al mundo su gastronomía en base a los productos endémicos de nuestro país.

El ristorante Pastamore (Ennio Carota) recibió el certificado que lo acredita como LA APERTURA DEL AÑO, y a la vez el restaurante Peumayen (Juan Manuel Pena Passaro), fue galardonado como el RESTAURANTE DEL AÑO. También, y por mayoría absoluta, la chef Carolina Bazán (Ambrosía), fue escogida como CHEF DEL AÑO, y Alan Kallens (NH) obtuvo un galardón gracias a su TRAYECTORIA GASTRONÓMICA.

Como todos los años, el Circulo premió a la COCINA TRADICIONAL CHILENA, premio que obtuvo el restaurante Don Peyo (Olguer Inostroza), y como COCINA EXTRANJERA DESTACADA fue reconocido el restaurante La Bodeguilla (Cristóbal Morales). El restaurante Macerado (Casablanca) recibió el certificado que lo asigna como el mejor de la COCINA EN REGIONES, y la feria Ñam (Carola Silva y Rafael Rincón) fueron premiados en la categoría EVENTO GASTRONÓMICO DEL AÑO.

En materia vitivinícola, los premiados fueron Andrés Ilabaca, como ENÓLOGO DEL AÑO y Claudio Barría, como PERSONALIDAD VITIVINÍCOLA. La muestra y cata de vinos de autor que realiza Chanchos Deslenguados fue distinguida como el PROYECTO ENOLÓGICO DEL AÑO y el libro Vinos de Chile (Harriet Nahrwold) recibió la distinción como la PUBLICACION DEL AÑO.

Este año, el PREMIO ROSITA ROBINOVITCH, la mayor distinción que entrega el Círculo, recayó en el chef Guillermo Rodríguez, por su larga y destacada labor desempeñada en favor de nuestra cocina chilena de mantel largo. (JAE)

LOS CONDUMIOS DE DON EXE


PAS DE DEUX

En mi vida he conocido a muchas bailarinas: las del Humoresque, las del Picaresque y las del Bim Bam Bum se llevan mis recuerdos de cuando era un mozo gentil y la noche era mi día. Luego, y durante el periodo oscuro de nuestra historia, mis preferencias se volcaron a las bailarinas que hacían de las suyas en los programas de televisión de los ‘80 y a una que otra que bailaba en las Quintas de Recreo. Reconozco que era una fijación mental. Incluso ya en el otoño de mi vida, el caño despertó mis viejos instintos y gocé mirando gráciles gatúbelas subiendo por un tubo de acero inoxidable y mostrando sus habilidades y entrepiernas.

Pero nada de eso es digno de comentar después de haber conocido a Luciana. La semana pasada andaba en el centro de la capital buscando damascos orientales para regalarle a Elka, mi geriatra favorita. Me habían contado que en las cercanías del Teatro Municipal existía un negocio que vendía esta delicatesen. Reconozco que iba paveando y sólo pensando en mi doctora polaca. Delante de mí, una grácil chica tropieza con uno de los desniveles de la calle y cae estrepitosamente al suelo. Al darme cuenta de la situación, me agaché a prestarle ayuda mientras ella se tocaba el tobillo y despotricaba contra el estado de las veredas de la capital. Le ayudé a pararse y con dificultad lo hizo.

 -¡Mierda! ¿Qué hago ahora?
-Quédate tranquila, le respondí mientras la sentaba en una escalinata de las puertas laterales del Teatro Municipal.
- ¡Por la puta!, hoy tengo que bailar.
- ¿Eres bailarina?
- Parece que era… hasta que me caí.

Flaca como un dedo y con un tomate en su negro pelo me confirmaron que ella bailaba en aquel sitio. –“Soy Exe, le dije, y permíteme ayudarte”
-Gracias, Exe. Soy Luciana. Me duele el tobillo, dijo mientras agarraba su celular y llamaba a sus jefes del Teatro. A los cinco minutos estábamos todos en la sala de primeros auxilios del Municipal y varios revisaban el tobillo de la bailarina mientras yo le miraba sus piernas. “Soy un degenerado, pensé. Vine por damascos orientales y para variar termino enredado con chicas guapas”.

La trataron mejor que a un futbolista de la selección. Era una contractura leve. Le aplicaron ungüentos y le inyectaron calmantes. El director del ballet le entrega la mala noticia: “tendrás que estar en reposo tres días y en Santiago, querida.”

- ¡Yo vivo en Quillota!, explotó.
- Tendrás que buscarte un lugar donde quedarte tres días. Desgraciadamente el presupuesto municipal no nos da para mandarte a un hotel o clínica. Además, eso es para las estrellas del ballet, y tú sólo eres un cheque a fecha.
 - ¿Y dónde mierdas me quedo?

Palabras van y vienen. Yo escuchaba. Me acerqué a Luciana y le ofrecí mi departamento ya que a mi paquita la habían mandado a Alto Hospicio durante dos semanas para ayudar a los terremoteados. Ella vio en mí una especie o figura de padre y accedió a descansar tres días en la habitación de alojados de mi departamento. Luego de entregarles mis datos a sus jefes para que mandaran diariamente un médico para evaluar el estado de la bailarina, salimos del lugar. Ella con una venda y cojeando, y yo sin mis damascos orientales.

- Gracias, Exe. ¡Eres como un padre!
- No podía dejarte sola y botada en la capital, respondí

Monísima se veía con uno de los pijamas con elefantitos de la paquita que le presté. Se acostó y un par de cojines le ayudaron a mantener su pie el alto. Durmió un par de horas y despertó hambrienta. Como en mi refrigerador sólo guardo recuerdos, llamé a don Manolo, el caporal de Las Lanzas, para que me enviara comida a domicilio.

- Coño… ¡yo no hago eso!
- ¡Es una emergencia, Manolo!
- ¿En que estas metido, viejo lacho?
- Si te cuento, no lo creerías ¿Me mandas comida?
- En un taxi, pero tú lo pagas.
- ¿Qué de rico tienes hoy?
- Lo de siempre, pero también me llegaron erizos
- ¿Del norte o del sur?
- De Los Vilos.
- ¿Están muy caros?
- Te los mando de regalo si después me cuentas esta historia. ¿Qué quieres de fondo?
- ¿Callitos?
 - Vale, ¿y qué más?
- Podría ser una carne estofada y puré… También una gran ensalada verde ya que lo que tengo a mi lado en la cama no sé si come carne.
- ¿Vegetariana?
- Bailarina
- ¿Te mando un Viagra también?
- Gracioso. Apúrate, que tenemos apetito

Mientras llegaba el pedido abrí una botella de un espumoso rosé mendocino Cruzat. Es cierto que si bien en mi refrigerador no hay nada sólido, los líquidos abundan. Dos copas y a su habitación. Ella, Luciana, la bailarina, bebió su copa en un tris. –“Gracias,- dice, necesitaba este trago”.

Cenamos en su cama. Una bandeja para cada uno. Luciana, aun con la pierna en alto, gozó los erizos con salsa verde que nos enviaron de Las Lanzas y que acompañamos con una botella de Amaral sauvignon blanc del año pasado. Para el fondo, ella se comió mis callitos mientras yo le hacía la corte al estofado de carne y a un tinto de Torres que me habían regalado. -¿Puedes mirar mi tobillo?, preguntó de golpe y porrazo.

Como Manolo no me había mandado pan, ocupé un pan de hoja que tenía congelado. Como comprenderán, la cama quedó llena de migas y le ofrecí cambiarla de habitación y que ocupara la mía. A Luciana le brillaron sus ojitos y aun así pregunta – “¿Te portarás bien, Exe?

- Si quieres duermo en el sofá
- No es necesario, Exe. Confío en ti.
- Siento mucho no tener postres en casa. ¿Quieres un yogurt?
- Prefiero un bajativo, respondió.

Dormíamos profundo cuando suena el timbre al día siguiente. Era el médico que había mandado el Teatro para revisar a “mi” bailarina. – ¿Usted es el papá de Luciana?, pregunta inocentemente. ¡Me habría encantado tener una hija bailarina!, prosiguió. -¿Se ha sentido bien su hija?
- Creo que sí. Se está duchando en estos momentos.
- ¡Eso le hace bien!
- Lo mismo digo, doctor. ¿Un café mientras la espera?

Dos días después nos despedimos y prometió enviarme entradas gratuitas para ir a verla bailar en el Municipal. Mi departamento quedó vacío y lleno de migas de pan de hoja y varios envases de aluminio de los encargos que hice en Las Lanzas. Como no hay deuda que no se pague - y esta vez con mayor razón-, partí a Las Lanzas a pagar los consumos de esos días de lujuria y radio Beethoven. ¡Estás vivo!, me dice riendo Manolo: ¡cuéntame… cuéntame!

Pagué mi cuenta como un autista. No dije una palabra. En mi mente (cada día más lenta) solo rondaba Luciana y los damascos orientales que le había ofrecido a Elke. De ahí tomé un bus del Transantiago y partí nuevamente al centro de la capital. ¡Más me vale comprar esos putos damascos orientales!, pensé. Si me quedo sin geriatra (y sin viagra), poco destino tiene mi vida. Así que nuevamente comencé a recorrer la calle San Antonio tras estos frutos que llegan secos al país. Y esta vez me fui por la vereda del frente. ¡Ojala nadie se tropiece!

Exequiel Quintanilla

DE COPAS


ENOTURISMO:
ENTRE EL HEDONISMO Y LA INGENIERÍA COMERCIAL

 Vicente González, desde España

El enoturismo está de moda, vive su mejor momento, y la feria de Turismo Internacional "Fitur" ha sido y será un buen escaparate para ofertar el turismo del vino. Si a esta moda le anexamos las buenas cifras obtenidas en los últimos años -1.5 millones de turistas de los cuales 250.000 son extranjeros-, diríamos que no está nada mal.

El vino es un requerimiento sine qua non para llevar toda esta ingeniería a buen puerto, y muchos empresarios lo ven como ingeniería comercial. Actuando en consecuencia, dotan a sus instalaciones de personal poco cualificado para estos menesteres, una simple formación lingüística es el requisito necesario para trabajar los fines de semana, asumiendo explicar la historia de la empresa (en muchos casos centenarias) manifiestan el fascinante viaje de una vasija llegada de Anatolia y la antigua Grecia.

Epicuro de Samos supo explicar que la naturaleza está tutelada por el azar. Y, a través de su doctrina, nos dejó manifestado de manera racional el hedonismo, basado en la búsqueda del placer. Ese azar, no exento de casualidad, es la llegada de los turistas a determinadas comarcas y destinos.

Tenemos dos maneras de entender esta gran oportunidad turística generadora de empleo y riqueza: una, dotando las instalaciones de técnicas museísticas, explicar a los enoturistas los antiguos conocimientos de sus antepasados, enseñándoles las distintas técnicas que llevan a un vino a envejecerse en una botella cubierta por telarañas que solo podrán observar a través de una reja. Este primer comportamiento, que se aprende en cualquier enciclopedia o Wikipedia, es muy didáctico y ayuda a comprender el porqué de un rosado, el aguante de un tinto, etc. Pero sirve de poco para ahuyentar ese rechazo que los jóvenes ven en el vino, considerándolo snob, lo que les lleva a no entusiasmarse por su consumo.

La segunda manera de fidelizar a los futuros consumidores es viendo en el enoturismo una oportunidad, y no solo un negocio a corto plazo. Los clientes potenciales quieren beber, deseosos por probar vinos diferentes. Hay veces que no se entiende por qué para beber vino hay que ser experto, asistir a cursos o técnicas de cata, o tener una amplia cultura vitivinícola. No se concibe que para comer un Jamón Ibérico haya que estudiar, o que para beber una cerveza hay que adentrarse en la materia. Los consumidores solo quieren disfrutar.

Los hedonistas han sido confundidos a través de la historia como personas libertinas, vinculándolas con los placeres sexuales. Pero ningún placer es malo, los inconvenientes surgen de los medios para buscarlos. Epicuro manifestó que "debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible", y en el vino se da esta circunstancia.

Veamos en el enoturismo una filosofía epicúrea y ganemos adeptos. Hagamos del enoturismo una escuela de pensamiento que perdure en el tiempo, y aumentemos el consumo del vino a través del placer, de la conversación amena, que nos calme la sed. Enseñemos nuestras comarcas al que quiera verlas y conocerlas, quitemos la sed a los sedientos y démosles placer. A través de las Rutas del Vino se puede ofrecer más placer que doctrina. Invirtamos en ello.

Vicente González
Fundador de www.elcatavinos.com
Miembro  de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV)
Miembro de la Fédération Internationale des Journalistes et Écrivains du Vin et des Spiritueux (FIJEV)
Máster en Viticultura, Enología y Marketing del Vino

BUENOS PALADARES

CRÓNICAS Y CRÍTICAS
DE LA PRENSA GASTRONÓMICA    

QUÉ PASA
DANIEL GREVE
(ABRIL) OSAKA (Hotel W. Isidora Goyenechea 3000, fono 2770 0000): “El bocado más pequeño de Osaka concentra una batería de sabores enorme, que no cabe en su cuerpo. El itamae Ciro Watanabe, mitad japonés y mitad peruano, tiene la destreza de combinar maxisabores en microformatos de tal forma que se tornan explosivos en ese mínimo espacio, como sucede con el estimulante Niguiri Naka salmón ($3.200) hecho de panza de salmón, que es la mejor parte -de la mejor parte- del pescado. Qué duda cabe: grasa noble, tierna, deliciosa. Viene en poderosa salsa miso -soya fermentada- y, para darle coherencia con el estilo nikkei del restaurante, coronada con quínoa andina crocante. ¿Algo más enorme que esta miniatura?”

WIKÉN
ESTEBAN CABEZAS
(ABRIL) LA FABBRICA (Avenida Ossa 123, fono 2830 6208) “Con una atención más bien intencionada que focalizada (al pedirle la boleta, el mozo tuvo que rescatarla del basurero, y finalmente fue de otra mesa), se partió con un vitello tonnato ($7.500), carne vacuna fría con una mayonesa con atún, alcaparrones, sobre una ensalada de hojas verdes (con algo de lechuga ya oxidada, mal). Para dos.” “Se siguió con linguine alle vongole ($7.800), al dente, de verdad, lo que es digno de premio si logran preservarlo entre un público nacional que no está acostumbrado. Sabrosos, muy marinos en gusto, pero algo salados (y con un toque mayúsculo de perejil y ajo). Y una foccacia caprese ($8.900), de masa exquisita, delgada y, aún así, con una blandura inédita, con tomate cherry, albahaca y mozarella de lujo (no hay que morir sin comerla, la verdad).” “En fin: un lugar como para salir en pareja, porque es bonito y porque no es del verbo caro. Además, es rico.”

WIKÉN
RUPERTO DE NOLA
(ABRIL) CORY (Av. Cristóbal Colón 5069, Las Condes, fono 2768 3900): “En la pastelería Cory, de Av. Colón, donde ha estado desde hace años, se pueden probar algunas viennoiseries y buen café, como se usa en muchas ciudades centroeuropeas. Los hermanos Ungar prolongan en Santiago una tradición familiar que tiene no menos de 150 años en Austria, y que comenzó en la mismísima Viena, en el siglo XIX.” “En Cory hay más tortas de calidad que pasteles. Nosotros queríamos éclairs, borrachos, choux, milhojas con crema pastelera y glacé... Se nos ofreció, en cambio, una variedad de tortas, de entre las cuales probamos la María Antonieta ($3.100; muy buena, hecha de tres capas de chocolate: negro, en mousse y blanco), y la San Esteban ($3.100; delicioso bizcochuelo con crema de chocolate). Estas son las tortas premium, y con razón. Se ofrece también otras, de merengue con crema chantilly y frutas ($2.400).” “Cory ofrece, además, algunos sándwiches en pan de miga (ave pimentón: delicioso -$2.100-; un buen barros jarpa -$3.500), y otros, enormes, en pan italiano.”

EL SÁBADO
BEGOÑA URANGA
(ABRIL) LA PETANQUE (Constitución 187, Bellavista, fono 2244 9885): “Su fama venía del otro lado de la cordillera. De Buenos Aires. Porque allí, en plena capital porteña, la brasserie Petanque es un ícono del buen comer. Muy francés y con una cocina estupenda, en un local acogedor e informal. Por eso, cuando anunció llegada a Chile, había que prepararse.” “A los 15 minutos de sentados y cuando solo había tres mesas más ocupadas, hubo que hacerle grandes señas al garzón para que tomara el pedido. Se pidió entrada y segundo juntos. Solo unos minutos bastaron para apreciar la falta de orden en el servicio. Los garzones corrían de un lado a otro, sin funciones definidas, atendiendo tanto una mesa de la terraza como otra del interior.” “A los 45 minutos de finalizada la entrada, y como nadie parecía fijarse, se atajó a un garzón -uruguayo- para pedirle los fondos. Extrañado y no demasiado amable, retiró los platos y una copa con algo de vino que dio vuelta, sin que se diera mayor cuenta. Para evitar extenderse, nunca llegaron los segundos platos y nadie se hizo responsable. Ni una disculpa.” “Solo cabe una reflexión: ¿para qué una inversión así si no van a preocuparse de lo más básico y fundamental como es el servicio? No debiera haberse abierto hasta tener resuelto el orden de la sala y el trabajo de los garzones. Valga esta alerta para que solucionen sus problemas, porque las personas que van y pagan tienen derecho a pasar un buen momento.

MUJER
PILAR HURTADO
(ABRIL) EL HUERTO (Orrego Luco 054, Providencia, fono 2233 2690): “… luego de haber visto la carta, yo devoraba el pancito integral con pebre licuado (igualito que siempre) esperando mi Namaste, de la India (la carta ofrece plato del día, ensaladas y recetas inspiradas en otras cocinas como la mediterránea, la mexicana, la andina, y también cebiches de algas y otras delicias para picar). El Namaste trae paneer tika masala, preparado con tofu y vegetales como berenjena, tomate y zapallitos con aliños indios. También viene aloo dum, papas y zapallo cocidos con salsa de sésamo, yogur y coco; arroz con zapallito rallado y un chutney de frutas (que no me pareció el mejor de los que he probado). El resultado es contundente y sabroso. Mientras miraba a la pareja espléndida del frente (lindos y delgados, hablaban sobre los alimentos que tienen omega 3), pedí un brownie doble chocolate con helado de vainilla. Esta vez no tuve que esperar la cuchara, como me pasó con los cubiertos que la garzona olvidó poner en la mesa al comienzo. Pese a eso, la atención me pareció amable y atinada. El postre, por chancha, me la ganó. Antes de pararme se sentó frente a mí una señora que se quedaría en mi mesa y, para seguir con la tónica del lugar, nos pusimos a conversar. Así es El Huerto, que pese a los años sigue teniendo lo suyo.”

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
RODOLFO GAMBETTI
(ABRIL) CAFFÉ EMPORIO ARMANI (Parque Arauco, piso 3, local 480. Distrito del Lujo): “Su carta ofrece desde brunch –ese híbrido de desayuno-almuerzo-, además de cena, hora del té, aperitivos y café a cualquier hora.” “Los platos de fondo fueron un risotto au funghi, con tabalí chardonnay; gnocchi a los cuatro quesos ($6.400) con chardonnay Maycas; pasta de penne rigate a la genovesa con harinas importadas, con una copa de primitivo. Para finalizar con un memorable asado de tira con tagliatelle a la mantequilla, que se deshacía con el tenedor, ofrecido con un carmenere Novas.” “La atractiva carta del local bien merece una revisión detallada, por la variedad de productos, desde sus spremute (estrujados o, mejor dicho, jugos), aguas minerales, cafés tés y tisanas, hasta la posibilidad de probar muy variados vinos italianos como montalcino, nebbiolo, chianti y otros conocidos, además de espumantes.”