martes, 15 de marzo de 2016

REVISTA LOBBY


REVISTA LOBBY
 
Año XXVIII, 17 al 23 de marzo, 2016
LA NOTA DE LA SEMANA: Las tendencias gastronómicas del 2016
MIS APUNTES: Hong Kong Blue
ENCUESTAS: Los 10 cocteles más vendidos en el mundo.
BUENOS PALADARES: Crónicas y críticas de la prensa gastronómica
 

LA NOTA DE LA SEMANA


 
LAS TENDENCIAS GASTRONÓMICAS DEL 2016 

Como todos los años, ya salió el informe 'Global Food and Drink Market in 2016' con las tendencias gastronómicas que vienen en el 2016. Éstas fueron identificadas y analizadas con datos segmentados por diferentes regiones y países. Estas tendencias, dicen los expertos, dan forma a los mercados mundiales e influyen en consumidores. Además es una hoja de ruta para que los productores innoven conforme lo que quiere el mercado.
1) Alimentos con una historia: Los consumidores se decantan más por los alimentos artesanales, aquellos que tienen una historia y se han elaborado con materias primas de calidad con certificación de origen. La búsqueda de alimentos que se alejen de lo industrial y cuenten una historia, será una constante.

2) Redes sociales: El auge de los medios de comunicación centrados en la alimentación ha provocado un mayor interés por la cocina, se comparten las ideas, las elaboraciones, fotografías de la comida a través de las redes sociales. La cocina y la gastronomía en general es compartida con amigos y seguidores cultivando cada vez más el buen comer. Todas las redes sociales son válidas: Twitter, Instagram, Pinterest...
3) Productos más ecológicos: La preocupación por el cambio climático, el desperdicio de alimentos y otras cuestiones, impulsarán al sector de los alimentos ecológicos, la sostenibilidad se convertirá en un factor importante a la hora de desarrollar nuevos alimentos y bebidas, estos productos serán considerados como un bien común en favor del planeta y de los consumidores.

4) Alimentación alternativa: nuevas fuentes de proteínas que sustituirán a los alimentos tradicionales, alimentos vegetarianos, leches que no son de origen animal ya no serán las principales alternativas para quienes siguen una dieta vegetariana. Estos nuevos alimentos se incorporarán principalmente en el mercado de América del Norte, Australia y Europa.
5) La compra online: Los servicios de compra online, las nuevas aplicaciones y los servicios de entrega a domicilio, generan una transformación de mercado. Se trata de un nicho que crece a un gran ritmo y cambia los hábitos de consumo. En el 2016 se verán cada vez más tiendas online que no solo ofrecen productos tradicionales sino ingredientes para recetas para una persona, dos, tres (incluso con la sal exacta) y un video tutorial para preparar la receta en casa.

6) Ancestral: Un término que está ganando fuerza por su significado y sabor. Se trata de platos preparados por nuestros ancestros indígenas, españoles o mestizos. Cada vez más restaurantes se suman a la tendencia de cocinar con técnicas milenarias para revalorizar sabores.

7) Mesa para uno: Cada vez más personas viven solas, lo que provoca que los ingredientes para las comidas estén en envases adaptados a este segmento de la población, los nuevos formatos de envases unipersonales crecerán para satisfacer este nicho de mercado.

MIS APUNTES


 
HONG KONG BLUE
En La Dehesa, lejos para algunos y muy cerca para otros, la tradicional comida china se reinventa con gran gusto.

Pasan los años y La Dehesa sigue creciendo. La población de nuestra capital cada día se va alejando de la ciudad y ya son miles los que viven y transitan en uno de los barrios más exclusivos de la capital. Entendiendo esta realidad, la familia Vanni, propietaria del mítico Danubio Azul, aprovechó el conocimiento que tenían de la comida asiática en los Estados Unidos y abrieron en un strip center cercano al mall Vivo un nuevo restaurante donde fusionan la comida china con especias del sudeste asiático y las tendencias americanas.
El resultado fue el Hong Kong Blue, un pequeño restaurante con una capacidad que no va más allá de las 30 personas. Aun así, y teniendo una cocina de buen tamaño, decidieron ofrecer el servicio de take out –pedidos recogidos en el restaurante-, y delivery –comida a domicilio-.

Sin tener aún la respectiva patente de alcoholes –ítem siniestro y maléfico que deben sufrir los locales recién abiertos-, la oferta de jugos es bastante entretenida. Naranja con jengibre para comenzar a paladear unos ricos Wonton (ex wantan) rellenos con cerdo, queso crema y cebollín (3.400) y unos delicados y suaves Summer rolls de verduras y tofu (4.200), aperitivo más que suficiente para dos personas. Luego, uno de sus grandes éxitos (incluso en verano): una sabrosa crema de zapallo camote con leche de coco y camarones (4.900).  
Los fondos son variados y son abundantes. Es cosa de probar ya que en gustos y sabores no hay nada escrito. Por ejemplo, puede ser cerdo (Península, maridado con ají y especias $ 7.900); pescado (mero thai, marinado con jengibre $ 9.800); carne (filete Kon Pao, al wok con pimientos, maní y salsa picante $ 9.000); pasta (Chaumin Curry, con pasta de arroz, cerdo, champiñones, algas, cebollín y curry amarillo), o gozar una enorme variedad de dumplings, gyosas y dim sum. (¡El dumpling de pato -$ 2.800- es memorable!). Entre los postres, occidentales en este caso, destaca el Hong Kong Waffle ($4.400), una bomba de calorías a escoger entre nutella o puré de castañas y crema Chantilly.

Lejano (o cercano), el lugar es gastronómicamente más atractivo que su ubicación en el centro comercial. La oferta es entretenida (¡incluso con galletas chinas de la suerte!), variada y sabrosa. Valdría la pena acercar este modelo a la ciudad. Los precios no incomodan ya que el lugar va más allá que un restaurante chino tradicional donde el filete mongoliano aún es el rey. Si la tendencia gastronómica de estos años va por el camino de lo étnico, el delivery y del take out, les auguro gran prosperidad. (Juantonio Eymin)

Hong Kong Blue, Av. Manquehue Oriente 2030, Local 11, Lo Barnechea / 229 541 010

ENCUESTAS


LOS 10 CÓCTELES QUE MÁS SE VENDEN EN EL MUNDO 

Es curioso ver la lista de los 10 cócteles que más se venden en el mundo, sacada de 100 de los mejores bares del orbe, donde sus barman cuentan que es lo que más piden sus clientes, seguro que la mayoría lo conoce y tal vez crea que el orden no es el correcto, debido a que cada país tiene una bebida popular, sin embargo el mundo es muy grande y los gustos, diferentes...

OLD FASHIONED
En la lista aparece en primer lugar. Si lo suyo el whisky es el mejor compañero de viaje, y si se pregunta el motivo, tal vez está descripción le anime a probarlo. De hecho los barmans están convencidos que bien preparado (lo cual es sorprendentemente fácil), un Old Fashioned es verdaderamente uno de los mejores cócteles clásicos; tiene fuerza, pero es muy agradable a los sentidos; su apariencia es elegante y delicada, pero es decididamente masculino; su sabor es excelente, desde un sutilmente agresivo principio hasta el suavemente placentero final y siempre conserva un aroma excepcional. Dirán: "Demasiado para un poco de whisky con hielo". Después de todo, "ni siquiera es servido en una copa de cóctel.

MOJITO
El segundo lugar lo ocupa el Mojito, ¿quién no se ha tomado este caribeño cóctel en alguna ocasión? A la vista se presenta más armónico, sin hojas trituradas en su interior ni en la superficie. Su aroma es directamente provisto por la hierbabuena, que actúa como aromatizante y decoración, predisponiendo con su frescura al consumo. La entrada es suave y balanceada. En el paladar se aprecia refrescante y sabroso. El alcohol se mantiene presente sin ser demasiado agresivo. Perfectamente balanceado con la acidez de la lima y el dulce del azúcar. Refrescante pero seco, suave pero intenso, dulce pero con un punto amargo. Su mezcla de aromas y esencias nos transportará al máximo placer. Sin duda alguna, una de las mejores y más populares creaciones cocteleras de la historia.

NEGRONI
El Negroni ocupa el tercer lugar en este top, un combinado que se remonta a la Florencia de los años 20, ciudad que en aquel momento se convirtió en el lugar favorito de reunión de la alta sociedad europea. Fue precisamente un aristócrata, el conde Camillo Negroni, quien cansado de beber el clásico Americano, (campari y vermouth en partes iguales), sugirió al barman del Café Casoni potenciar el sabor de la mezcla con otra parte igual de ginebra, y desde entonces marcó un antes y un después en el planteamiento de los combinados. Con este añadido, se consiguió un combinado más atrevido e intenso gracias al toque seco y aromático que aporta la ginebra, fiel reflejo del carácter rudo y varonil de los aristócratas de la época. Uno de sus fanáticos fue el actor y escritor norteamericano Orson Welles, quién lo elogió repetidamente durante su estancia en Italia para el rodaje de Cagliostro en 1947, por el extraordinario balance de sabores del cóctel. Así, el Negroni se ha consolidado como uno de los grandes clásicos, un cóctel que ha perdurado a lo largo de las décadas con un trago distinguido, algo amargo, pero que merece ser saboreado.

MANHATTAN
En la lista, en cuarto lugar aparece el Manhattan o el cóctel "de la serenidad y madurez". La primera aparición del Manhattan se podía encontrar en la “Bartender´s Guide” de O.H. Byron de 1884. Preparar un buen Manhattan no es ninguna ciencia; este cóctel no requiere procedimientos descabellados, ingredientes rarísimos o en cantidades infinitesimales o decoraciones rocambolescas, nada de eso. La persona que encare la elaboración de un Manhattan correctamente debería hacerlo de la misma manera que aquel que va al encuentro de un viejo amigo y se prepara para salir a recorrer la noche.

MARTINI & DRY MARTINI
Llegamos al quinto puesto con el cóctel Dry Martini y en el sexto lugar el Martini, apodado el "Rey de los Cócteles", el Martini es sin duda la mezcla capaz de expresar el valor de la Ginebra o Vodka, donde la calidad del destilado debe ser la máxima posible. Un Martini es una declaración personal, y no apto para todos los públicos. Podemos nombrar a Ernest Hemingway, William Faulkner, Truman Capote, Dorothy Parker, Wiston Churchill, Stalin, entre otros famosos adeptos a este preparado. Incluso Roosevelt se preparó un Dry Martini al terminar la Ley Seca. Un Martini perfecto debe conservar su translucidez, aspecto intemporal y lo más importante su potencia.

MARGARITA
La siempre querida Margarita ocupa el séptimo puesto, y es el cóctel que más tequila vende en el mundo. Hay varias historias de quien invento el cóctel Margarita, solo hay algo cierto, detrás de este cóctel hay una mujer, Margarita. La mezcla por excelencia de los mexicanos que se bebe en el mundo entero.

 
 
 
WHISKY SOUR
El Whisky Sour se alza con el octavo lugar, es llamado "el Rey de los cócteles con whisky", esta mezcla mantiene el equilibrio exacto de sus ingredientes, disfrutaremos de un clásico cóctel de whisky sin perder la esencia del alcohol. Se cuenta que la mezcla es originaria del puerto chileno de Iquique. Un mayordomo del velero Sunshine determinó echar anclas en el puerto de Iquique y se estableció en las cercanías del muelle de pasajeros con un bar. Cierto día Elliot Stubb así se llamaba el barman, estaba haciendo algunos experimentos con la "coctelera", con whisky y limón de pica y su sabor alcanzó delicias superiores a todas las otras bebidas que acostumbraban a dar a sus clientes. "Voy a ponerle un poco de dulce", se dijo. Echó azúcar a una porción de jugo de limón de Pica, un poco de hielo, whisky en proporción y batió algunos segundos. Y probó el más exquisito drink que había preparado. En adelante dijo " éste será mi trago de batalla " mi trago favorito y se llamará Whisky Sour (sour, el ácido del limón). Luego atravesó fronteras e hizo su aparición en Inglaterra, donde ya estaba cimentada la fama del limón de Pica.

COSMOPOLITAN
El noveno puesto lo ocupa el Cosmopolitan, uno de los cocteles más destacados del mundo fashion, una mezcla que luce muy sensual en las manos de una mujer, posee un color rosado y un sabor frutal armonioso, más bien agridulce con un sabor excelente. Se hizo popular en la serie "Sex and the city".

DARK & STORMY
El décimo puesto lo ocupa el Dark & Stormy y es el único de esta lista que es posible no reconocer, así que le contamos que es un cóctel muy especial, llamado "el cóctel nacional de las Bermudas". Se ha hecho muy famoso en algunos países de la Commonwealth como en Bermuda o Australia, también lo es en la costa este de Estados Unidos, principalmente debido a los navegantes que frecuentaban dichas islas. Sus ingredientes son Ron, bebida Ginger y jugo de lima.

BUENOS PALADARES


CRÓNICAS Y CRÍTICAS DE LA PRENSA GASTRONÓMICA

MUJER
PILAR HURTADO
(MARZO) 99 RESTAURANT (Andrés de Fuenzalida 99, Providencia. 223 353 327): “Los platos que probamos fueron un bilagay (pescado de roca) curado con zeste de limón, pepino cortado casi transparente y gel de pomelo, perfecto en su factura pero sentí que le faltaba una gota de sal. Luego un pulpo con tapenade de aceitunas negras y pimientos, que nos pareció muy rico. Cada plato tenía su propuesta de vino y el maridaje funcionaba superbién. Nuestro plato favorito, por lo sorprendente, fue la zanahoria asada con crema y nueces garrapiñadas, muy diferente y bien logrado, aunque mi acompañante encontró que mis nueces garrapiñadas son mejores y las del restaurante le parecieron cercanas a un maní confitado de plaza. El siguiente plato fue un mahi mahi sellado con sandía, nabo, melón y gazpacho de melón, un buen plato fresquito, con productos de temporada. Lo que no nos gustó fue que hubiera algunos platos picados o saltados, no se condice con la perfección en las presentaciones y el servicio.” “Consumo: Menú degustación 9 tiempos: $30.000. Con maridaje: $45.000.”

WIKÉN
ESTEBAN CABEZAS
(MARZO) BRAVO 951 (Bravo 951, Providencia): “De comer, un mix de carrilleras al vino tinto y entrañas ($11.000). Primero: las carrilleras duras, les faltó cocción, y la entraña a punto, pero nadie preguntó cómo se quería, mal. Aparte, acompañadas con verduras en vinagre -cebollitas y ají- calientes. Pruébenlas, a ver si les gustan. Y, como segunda opción, un trío de tacos rarísimos ($7.000), ultra heterodoxos y extremadamente "creativos" -con pescado, tofu y chancho-, con una cantidad de hojas verdes inexistentes en la cocina mexicana y que los acercaban más a la calidad de wraps que a algo medianamente bautizable como tacos. No estaban mal de sabor, pero es mejor que les pongan otro nombre.” “Para terminar, de una oferta que se ve más tentadora de lo que fue, un postre que es el sueño de quien quiera morir de coma diabético: una pequeña sartén con galleta molida horneada ($4.500), chocolate y una capa de marshmallows caramelizados encima. Hay que sacarse el sombrero. Es realmente una iluminación de la chanchería. Y, por ningún motivo, es algo apto para un consumidor individual.”

WIKÉN
RUPERTO DE NOLA
(MARZO) CAPRESE (Av. Kennedy 9001, Piso 3 (Mirador del Alto), local 3229, Las Condes. 229 541 335): “La carta, harto extensa, comprende, en lo esencial, pastas: pasta larga, pasta rellena y ñoquis. Hay imaginación en el bautizo de los platos, lo que no está mal: resultan evocadores. Pero no es oro todo lo que reluce. Probamos unos canelones Montecarlo ($11.450), que nos sugirieron un inusual refinamiento: rellenos con alcachofa, ricotta, y cubiertos por camarones y "salsa rosada". Nos imaginamos que ésta iba a ser preparada con la caparazón de los camarones, lo que hubiera sido genial; pero, no: era una sencilla salsa blanca con algo de tomate, menos delicada que la "sauce aurore" de la cocina clásica. La inoportuna acidez del relleno y de la salsa hicieron desaparecer el delicado sabor de las alcachofas, y los camarones, en la medida en que los hubo bien gratinados, le dieron interés a este plato poco interesante.” “El servicio, lento, errático, descuidado (nos retiraron, sin motivo, nuestro pan con mantequilla...). Quedamos un buen rato varados, entre platos, hasta que apareció alguien a preguntar qué deseábamos.”

 

martes, 8 de marzo de 2016

Revista Lobby


REVISTA LOBBY
 
Año XXVIII, 10 al 16 de marzo, 2016
LA NOTA DE LA SEMANA: Comida bizarra
MIS APUNTES: Rubaiyat
CRÓNICAS CON HISTORIA: El “Perro muerto”
BUENOS PALADARES: Crónicas y críticas de la prensa gastronómica
 

La Nota de la Semana


 
 
                                   

                                      COMIDA BIZARRA
La semana pasada destacamos en este segmento un video de Sicilia, cuyo conductor es Andrew Zimmern, chef norteamericano que viaja por el mundo mostrando alimentos, productos y costumbres gastronómicas. Su viaje a Rusia también quedó registrado en las cámaras y esta semana le entregamos un capítulo dedicado ese gran territorio. 
 
 
 
 

Mis Apuntes


 
RUBAIYAT

Luego de una larga espera debido a problemas municipales, hace unas semanas abrió en plena Av. Nueva Costanera y con una novedosa arquitectura y decoración, la sucursal chilena de esta cadena de carne gourmet que está revolucionando los paladares capitalinos. Con un excelente servicio y una mise en place llena de detalles exquisitos, no será extraño verlo escalar posiciones en el circuito gastronómico de la ciudad, ya que merece estar en un muy buen sitial.
Para muchos el nombre “Rubaiyat” no tiene pies ni cabeza. Sin embargo, los propietarios de la marca, dos gallegos -padre e hijo- que tienen locales en Brasil, Madrid, Ciudad de México, Buenos Aires (conocido como Cabaña Las Lilas) y hace un mes en Santiago, hacen un homenaje al poeta persa Omar Khayyam y a su obra Rubaiyat, que canta los deleites del amor y los goces de la vida.

La madera, el fierro y el cuero se hacen presentes en este elegante lugar. Construido para este fin, sus propietarios no dejaron detalle sin resolver. Desde el aperitivo, bebido en su acogedor bar dirigido por Miguel Larraguibel, hasta un excelente bajativo con licores herbales.
Con carnes premium que provienen de sus propias haciendas (la más grande es la Rubaiyat, ubicada en el sur de Brasil), aquí todo se cocina mediante dos métodos de cocción: parrilla y horno de piedra. La gracia de la filial chilena es que utilizan las mismas carnes que en su par argentino: esto es, más de diez tipos de cortes de raza Angus, Hereford y Wagyu, como bife chorizo, ojo de bife, vacío y la picanha, que es una de las estrellas del local ($ 14.900 los 250 gr.) acompañada con papas “soufflé” y tomates asados. Otra buena opción –y para dos- es el Queen Beef ($ 33.500 los 650 gr.), un corte de lomo liso de excelente calidad. 

Si bien es cierto que el concepto parrilla es un sinónimo de carne, hace tiempo que las buenas parrillas gourmet están explorando (y explotando) la opción de los pescados y mariscos, que al horno o a la parrilla son toda una opción a la hora de un buen almuerzo o cena. En Rubaiyat la variedad incluye -entre otros- un blando y delicioso Pulpo al horno (14.500) con aceite de pimentón y papas aplastadas, como también sabrosos Locos a la parrilla (10.900) con papas confitadas y mayonesa de cilantro.
La variedad de vinos es grande y al contrario de lo que se pueda pensar –por la elegancia y excentricidad del lugar-, tienen etiquetas bastante económicas, tanto como su Menú Amable, que por $ 18.900 permite escoger –al almuerzo y de lunes a viernes- una entrada, un fondo y un postre que incluye los clásicos platos de la carta, incluido cortes a la parrilla.

Los postres sacan suspiros. Como el famoso Panqueque Cabaña Las Lilas ($ 5.900) con mucho dulce de leche, y el Quindim ($ 5.900), una sabrosa preparación brasileña en base a yema de huevo, crema de chantilly de cachaça y coco tostado.
En resumen: un lugar “hecho a mano” que encanta y seduce. Tanto, que ya hay que reservar para lograr mesa. Sin duda le va a hacer “collera” a todas las parrillas gourmet de la capital y también a muchos restaurantes que están en primera línea. Como toda nueva operación, hay que ajustar algunos detalles gastronómicos, pero no son impedimento para elogiar el lugar. 

Rubaiyat: Nueva Costanera 4031, Vitacura / 226 179 800

Cronicas con Historia


 
LA TRADICIÓN DE “HACER PERRO MUERTO”:

Raro nombre para una práctica muy poco ética, como es fugarse de un restaurante o de un bar sin cancelar la cuenta.

En los locales de diversión del desaparecido edificio antiguo del Portal Edwards, antaño tenían que poner un garzón de punto fijo en la puerta para salir persiguiendo a los frescos que pretendían arrancarse entre los arcos del paseo comercial, para no pagar su consumo; y en los célebres negocios bohemios del “Tap Room”, símbolos de toda una época de las noches en Santiago, los mozos debían salir por orden del dueño poniéndose a la cola de un trencito de personas que se armaba en las noches de bailables y que daba la vuelta por la cuadra, dándole oportunidad a los pillos de arrancarse del local con deuda y todo.

El poeta Alberto Rojas Jiménez, gran amigo de Neruda, pretendió hacer un diplomático “perro muerto”, una vez, en el restaurante que funcionaba en la Posada del Corregidor Zañartu, pero el mesero no le aguantó la audacia y, tras una paliza, lo arrojó afuera sin su impermeable bajo una lluvia torrencial de los años treinta; y el joven literato murió poco después, víctima de la neumonía que contrajo por su temeridad…

¿De  dónde proviene la extraña referencia canina y funeraria?

Una creencia dice que el “perro muerto” en una mesa proviene de la comparación con lo que sucede cuando todos evitan pasar junto a un perro tirado en la calle, esquivando la fetidez y el asco: todos desaparecen de allí.

Sin embargo, el investigador y escritor Héctor Velis-Meza tiene una explicación mucho más precisa: la expresión deriva del concepto del “perro del muerto” usado en España, y que se refiere a la situación en que, si moría alguien en un barrio dejando un can de mascota ya sin dueño, todos los demás vecinos se encargaban solidariamente de mantener y alimentar al “perro del muerto”, costumbre que se imitó acá en Chile.

Originalmente, la referencia del “perro del muerto” era para señalar a quienes vivían de la caridad y la misericordia de otros, pero la práctica de “hacer de perro del muerto”, pudo equivaler después escaparse de una reunión de amigos para dejar pagando a los otros (posible origen del “dejar pagando”, además, que se aplica cuando a alguien lo dejan en espera en un compromiso).

Con el tiempo, se corrompió en “hacer perro muerto” y su significado se amplió a la indicación de cualquier escape de un lugar de consumo sin pagar la cuenta, como sucede hasta nuestros días. (Urbatorium)

Buenos Paladares

CRÓNICAS Y CRÍTICAS
DE LA PRENSA GASTRONÓMICA
LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
RODOLFO GAMBETTI
(MARZO) PUERTO BELLAVISTA (Pio Nono 71, local 71, Providencia / 226 567 015): “En la carta, esa seductora lista de mariscos crudos, cocidos, fritos, horneados, con las sabrosas salsas que todos amamos. Propuesta reforzada por una chorrillana de mariscos y otros contundentes surtidos para compartir. Sin olvidar las irresistibles ostras de aguas frías ($8.900). Cuatro preparaciones distintas de ceviche, seis tipos de empanadas con chancho en piedra. Si quiere fritos, allí trabajan albacora, congrio, corvina, merluza austral, reineta y salmón. Pídalos solos, para gozar de su propio sabor, o con salsas (incluso una crema de langosta al coñac con pimentón y merkén, si está festejando algo).” “El local ha sido renovado en dos pisos, ofrece un agradable balcón sobre el Patio y conjuga la afición por los productos marinos que nos identifican con la comodidad y tranquilidad de buenas instalaciones, tanto en los salones como en las cocinas.”

WIKÉN
ESTEBAN CABEZAS
(MARZO) IN PASTA (Santa Isabel 0395 / 226 347 575): “¿Una buena pasta? No tiene precio. O sea, lo tiene, pero cuando está buona y no es una de esas fuentes llenas de crema o de salsas informes, con la masa recocida y con sabores indefinidos en la mezcla, el precio es casi un detalle. Porque en este pequeño local de calle Santa Isabel, casi al llegar a Condell (donde cerró Puerto Perú, qué pena), los precios son justos al considerar la calidad.” “De fondos, un tagliatelle a la carbonara, lo que se traduce en huevo, queso grana padano y trocitos de guanciale, un embutido parecido a la panceta ($5.900). Como comida de casa, de una donde se come muy bien, al igual que unos ravioles rellenos de zapallo ($7.900), pedidos con mantequilla y salvia a sugerencia de la casa, de un dulzor enviciante. Completó la mesa un plato de ravioles de carne ($7.900) con bolognesa, un pleonasmo de italianidad empachadora, junto con un plato fuera de carta que podría competir con cualquier restaurante fino de la plaza: papardelle, esas cintas de pasta de casi un centímetro de ancho, con una salsa de bouef bourguignon y arándanos.”

WIKÉN
RUPERTO DE NOLA
(MARZO) MADAME TOURÉ (Alonso de Camargo 7017, Las  Condes / 223 198 688): “En Madame Touré nos encontramos con un caso notable de mestizaje. Porque el chef pastelero procede de Guinea, en el África Ecuatorial, luego de un periplo por Francia, Montreal y Nueva York. Y hoy vende, en su pastelería santiaguina, entre otras cosas, torta de tres leches...” “… los éclairs de vainilla con cubierta de chocolate nos parecieron muy buenos: la masa, todo lo liviana y firme que debe ser, y la crema pastelera, perfecta. El resto de la oferta de pasteles es una presentación en formato menor de las tartas y tortas normales que ahí se fabrican.” “En esta oportunidad probamos una porción de torta Ópera que nos pareció deliciosa: mezcla capas de almendras y otras de liviano bizcochuelo, intercalado con crema moka, que es una de las viejas cremas cuya desaparición más lamentamos. En este caso, esa crema fue todo lo fina y liviana que era de desear.”

 

 

martes, 1 de marzo de 2016

Revista Lobby


REVISTA LOBBY
Año XXVIII, 3 al 9 de marzo, 2016
LA NOTA DE LA SEMANA: Comer en Sicilia
MIS APUNTES: Normandie, el regreso de un clásico
CRÓNICAS CON HISTORIA: El Rincón de los Canallas
BUENOS PALADARES: Crónicas y críticas de la prensa gastronómica
 

La nota de la semana


COMER EN SICILIA
¿Acaso en todos los países del mundo se come igual? ¿Se come lo mismo en África que en Tailandia? ¿En el Polo Sur que en el Polo Norte? ¿Puede ser la carne de vacuno, por ejemplo, un manjar de lujo en un lugar y un alimento prohibido en otro? ¿Cuáles son las tradiciones culinarias más atrevidas, extravagantes y desconocidas del mundo? A todas estas preguntas y muchas más dará respuesta el chef Andrew Zimmern, que está convencido que una de las mejores formas para comprender una cultura es conocer los platos que han alimentado a sus habitantes a lo largo de los siglos. Por eso esta semana podremos ver un capítulo dedicado a Sicilia, la principal isla italiana y la más grande del Mar Mediterráneo. Habitada por más de cinco millones de personas y es considerada como uno de los grandes destinos turísticos de Europa.